Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
11/12/2008 | Hay parálisis en la zona euro

Andy Robinson

Graham Turner es el economista de moda en Londres gracias a que ya hace más de un año hizo la acertada previsión de que la única forma para prevenir una catastrófica depresión económica son las políticas de expansión cuantitativa monetaria tal como se hizo en 1932 en EE. UU. y en Japón en los noventa. La Reserva Federal ya va por este camino y ha empezado a comprar deuda pública. El BCE se retrasa.

 

Desde los recortes de tipos del BCE el jueves se habla de que el destino final serán tipos cero.

Seguro. Pero no es suficiente. Para bajar los tipos de interés sobre hipotecas, el Banco Central Europeo debe comprar deuda gubernamental. Es decir, expansión cuantitativa. Es la única manera de frenar la caída de los precios de la vivienda.

¿Por qué no basta bajar los tipos de referencia ?

Porque no puedes bajar los tipos a largo plazo. Si no se adopta expansión cuantitativa antes, los estímulos fiscales sólo agravan el problema porque ejercen presiones al alza sobre los tipos a largo y sube el coste de las hipotecas. El tipo fed funds está en el 1% desde finales de octubre y en el 2% desde abril. Pero el tipo hipotecario a un año había subido hasta el 6,8%. Sólo ha caído de forma significativa desde que la Fed empezó hace dos semanas a comprar deuda de Fannie Mae y Freddie Mac, el primer paso de expansión cuantitativa. Ahora los mercados dan por hecho que comprará también deuda del Tesoro. Si no lo hace, veremos otro mínimo en la bolsa y más aumentos disparados de primas de riesgo.

¿Se podría perder una décadade crecimiento como en Japón?

Sería mucho peor que Japón en los años noventa. Esta es una crisis global y no existe la demanda en EE. UU. que ayudó a Japón. El país asiático inició finalmente una política de expansión cuantitativa en 1999, cuando los tipos a corto llegaron al 0%. Y funcionó.

¿Se ha hecho una lectura equivocada de Keynes?

Sí. Porque Keynes hizo mucho más énfasis en políticas monetarias de expansión cuantitativa que en estímulos fiscales. Sólo después de utilizar políticas de expansión cuantitativa se podría pasar a la expansión fiscal sin provocar subidas de tipos a largo. Esto es lo que se hizo en 1932. No era Roosevelt sino Hoover quien puso en marcha las políticas de expansión cuantitativa. Esto creó las condiciones para políticas fiscales de reactivación en el new deal sin que subieran los tipos a largo. En todo caso, se ha exagerado el impacto del new deal;no hubo un estímulo fiscal muy fuerte. La combinación más eficaz de expansión cuantitativa y estimulo fiscal se produjo en la economía de guerra en 1942.

¿El BCE seguirá a la Fed?

Hay un problema técnico con expansión cuantitativa en la zona euro y es que habría que decidir qué deuda soberana se va a comprar. Pero esto se resolvería fácilmente y ayudaría a bajar primas de riesgo sobre deuda en Italia o Grecia. El problema con el BCE es que sigue habiendo un complejo psicológico por lo que pasó en Alemania en los años veinte cuando se desató una hiperinflación. Mucha gente lo achaca a la expansión cuantitativa que se hizo en la República Weimar. Pero hay que tener en cuenta que las condiciones actuales son distintas. Este contexto es increíblemente deflacionista. Sin embargo, me temo que Angela Merkel no lo ve así. Existe una parálisis política en Europa que es muy peligrosa.

¿Cuál será el resultado de esa parálisis?

Pues sólo hace falta mirar lo que ocurre en España. Es verdaderamente asombroso. El paro español ha subido de forma espectacular. Y la paradoja es que España tiene un nivel de deuda respecto al PIB relativamente bajo, o sea, no habría ningún argumento en contra de una expansión cuantitativa si el BCE fuese más receptivo. Va a ser una prueba de fuego para la zona euro. Al menos, el BCE debería dejar que el Banco de España realice su propia expansión cuantitativa mediante la compra de deuda pública.

En su libro, explica la crisis como el fallo de la globalización.

Sí. La globalización y las constantes presiones bajistas sobre los salarios son la raíz de esta crisis. La creación de enormes desequilibrios comerciales conforme se ha desplazado producción a países de bajos costes laborales es la fuente de la burbuja de crédito. Los países de bajos costes laborales han generado enormes superávits comerciales. Pero las presiones a la baja sobre salarios en EE. UU. y Europa significaban que la única manera de consumir las exportaciones de países de bajos costes es mediante un endeudamiento insostenible. Hace falta un nuevo acuerdo Bretton Woods para gestionar los desequilibrios comerciales. Pero no se vio ninguna voluntad política al respecto en el G-20 de Washington.

La Vanguardia (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
10/09/2020|
04/01/2020|
30/07/2019|
04/10/2018|
03/07/2017|
10/02/2017|
17/10/2016|
28/08/2016|
07/06/2016|
16/08/2015|
01/03/2011|
09/11/2010|
21/09/2010|
12/07/2010|
14/06/2010|
11/04/2010|
03/02/2010|
29/11/2009|
29/11/2009|
07/11/2009|
11/08/2009|
11/08/2009|
19/02/2009|
08/02/2009|
07/10/2008|
07/10/2008|
02/01/2008|
29/07/2007|
03/04/2007|
16/03/2007|
12/03/2007|
07/01/2007|
07/01/2007|
06/01/2007|
06/01/2007|
04/12/2006|
04/12/2006|
13/11/2006|
08/11/2006|
09/05/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House