Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Profundidad  
 
18/07/2009 | 50 años de ETA. Preguntas y respuestas: el franquismo (II)

Grupo de Estudios Estratégicos

El otro día dejamos la reflexión sobre ETA en sus primeras acciones. ¿Qué paso después?


Como decíamos, al principio las acciones de ETA son “menores”, pero el instinto asesino ya ha prendido. En 1960 con el asesinato de la niña Begoña Urroz en la estación de Amara, y un año después con el intento de realizar una masacre descarrilando un tren el 18 de julio. Este día ETA realiza también sabotajes a lo largo de todo el País Vasco: quema banderas españolas, hace pintadas... Al final la policía reúne pistas, tira del hilo y acaba deteniendo a muchos de los militantes de la incipiente ETA. Otros huyen como pueden y se esconden en Francia. La policía desarticula lo que era una banda pequeña, sin recursos y no demasiado organizada. En esta desarticulación destacará la labor de una de los primeros asesinados por la banda años después.

 

Melitón Manzanas…  

Exacto. Se ha especulado sobre el hecho de que Manzanas fuese asesinado por ejercer la tortura. Con el paso del tiempo, este motivo ha sido engrandecido de manera ilegítima. Si algunos testigos lo denuncian por haber sito torturados, otros detenidos afirman justo lo contrario. Si parece confirmado que en sus interrogatorios se torturó, también es verdad que  no fue el monstruo sádico sediento de sangre que algunos dibujaron después. Éste fue uno de los grandes éxitos de ETA, conseguir que la izquierda lo admitiese como justo; ésta, en el año 2001 no quiso concederle la condecoración que le correspondía como víctima del terrorismo.  

Dejando de lado la polémica sobre su comportamiento, lo cierto es que  ETA quitó de en medio a quien le había hecho y le podría hacer muchísimo daño. El inspector era una de las personas que más y mejor conocía los movimientos de la banda, tanto que en 1961 la desarticula casi por completo. No se lo perdonarían.  

Su crimen sería después. ¿Qué ocurre a principios de los sesenta?  

ETA está en desbandada. Los que no son detenidos huyen a Francia. Allí se organizará después su I Asamblea, en 1962.  

¿Qué son las Asambleas?, ¿cuantas se celebraron?  

Son las reuniones que periódicamente celebraban los militantes de ETA para decidir cuestiones fundamentales, como orientación ideológica, estratégica y organización. Se celebraron seis en total, a lo largo de los años sesenta y setenta. La I Asamblea, en 1962; la  Segunda en la primavera de 1963; la Tercera, un año después, en 1964; la Cuarta, muy accidentada, en 1965; la Quinta, que en verdad fueron dos, en diciembre de 1966 y enero de 1967; y la Sexta, celebrada en 1970  repetida en 1973. Aún quedará una última, que corresponde a  ETA (pm), donde decidirá abandonar las armas en 1977. Desde esa fecha, ETA está férreamente jerarquizada, y éstas ya no tienen sentido.  

¿Qué se decide en la I Asamblea?  

Entonces ETA sólo tiene dos años de vida, y lo que se hace es plasmar por escrito los Principios de la banda. Allí recuerdan la situación agónica del pueblo vasco y subrayan la necesidad de hacer “algo”. ETA se muestra ya brutalmente nacionalista, etnicista, radical. En su seno se muestra ya la existencia de lo que ahora los cursis llaman “sensibilidades”, que son corrientes ideológicas distintas, pero con una cosa en común: la defensa de la violencia como instrumento político y la fe ciega en la existencia de un pueblo vasco oprimido por los españoles. En esta I Asamblea es cuando ETA se define como “Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional”.  

Sí. La I Asamblea tiene un valor simbólico, porque aunque se recogen los principios de EKIN, los etarras seguían sin resolver tres problemas. El primero, actualizar la doctrina nacionalista, perdida en el ámbito cultural vasco. El segundo está relacionado con la realidad vasca ¿cómo adecuar el nacionalismo al País Vasco real? El tercero tiene que ver con la elaboración de una estrategia a largo plazo que lograra los objetivos de la banda. Eso sí, en buena lógica ETA empieza a funcionar creando estructuras o frentes de acción.  

¿Cómo los resuelven?  

En cuanto al primero, sustituyendo el concepto de Sabino Arana de “raza” por el cultural de “lengua”. Si para el aranismo existía una raza vasca inmutable, homogénea, de origen milenario que había que defender con la fuerza si era necesario, a partir de ahora será el euskera el que será inmutable, homogéneo, milenario y que habría que defender a cualquier precio. De ahí que el moderno nacionalismo vasco, el actual, tanto de ETA como del PNV tenga en el euskera su punto central e indiscutible. Para los nacionalistas, el euskera es la encarnación de la raza, la nación y el alma vasca: por eso tratan de imponerlo en todo el País Vasco y en Navarra. Sin euskera, no hay nación.  

Entonces, ¿la iniciativa cultural la llevará ETA y no el PNV?  

Exactamente. Desde los años sesenta hasta hoy, hay una pugna ideológica por controlar el euskera. ETA tomó la iniciativa, y desde la creación del batúa en 1968, cada término o vocablo está sujeto a la discusión por su paternidad. Pero en la creación del batúa por la Euskaltzaindia, ETA jugó un papel fundamental, por el carácter activo de muchos de sus miembros, lingüistas y estudiosos del euskera. Aún hoy, ETA y el PNV no se ponen de acuerdo sobre si a su “espacio vital” hay que llamarlo “Euskadi” o “Euskal Herria”.  

Volvamos a los problemas etarras acerca de la estrategia a seguir en 1961  

El segundo problema lo solucionará ETA incorporando las teorías de la liberación nacional asiáticas, africanas o americanas. ETA encuentra en Vietnam, Argelia o Cuba un ejemplo a seguir, pues las llamadas “guerras de liberación nacional” combinaban las dos cosas: la independencia nacional a través de la lucha de masas trabajadoras. En la II Asamblea, en marzo de 1963, se aprueba la ponencia “La insurrección en Euskadi” una  mezcla de las experiencias revolucionarias y nacionalistas en esos países adaptadas al País Vasco.  

Así solucionó su problema de adaptación a la realidad vasca. En ese momento las huelgas y los problemas sindicales comienzan a prender por toda España, y el País Vasco no es una excepción. Durante los años sesenta y setenta, sus militantes se mezclan con los de los partidos y sindicatos, participan en las huelgas y las movilizaciones obreras. Progresivamente, ETA adquirirá un mayor protagonismo en ellas.  

Se hará cada vez más marxista…  

Más leninista. Hará suya la doctrina de Luxemburgo, Lenin o HoChiMin, para los cuales el capitalismo desembocaba necesariamente en el imperialismo y la colonización. En el caso vasco, ETA hablará de la existencia de una clase dirigente, una burguesía al servicio de España que se dedicará a explotar a la clase trabajadora vasca, sometiendo al País Vasco. En la mente de los etarras, Euskadi sería como Argelia, Vietnam o Cuba. Evidentemente, cometían enormes errores, el principal no darse cuenta de que los parecidos sólo estaban en su mente. Pero ideológicamente encelados, crean un esquema cerrado que seguirán a rajatabla.  

¿Creían que el País Vasco podría ser como Vietnam?  

Sí: lo único que hicieron fue adaptar los conceptos al caso vasco. Incluso pensaron que sería posible que los montes vascos jugaran el papel de las selvas asiáticas contra el invasor: pensaban combinar terrorismo con guerrilla. Incluso un sector montó un grupo que vivió en las estribaciones del Amboto una temporada, emulando a Fidel Castro. Es el famoso grupo de Javier Zumalde El Cabra, que tras deambular unos meses de monte en monte es desarticulado por la Guardia Civil en 1968.  

La teoría revolucionaria aplicada al caso vasco era absurda, pero el valor para el día a día fue enorme: ETA ya utiliza y monopoliza la lucha obrera para la “liberación nacional”. A partir de ese momento, todo le cuadra: importa las teorías guerrilleras y tercermundistas, tiene un discurso que resulta atractivo para un mundo vasco urbano y obrero, se sitúa a la vanguardia de las fuerzas de izquierda y gana legitimidad internacional. No obstante, al fondo sigue existiendo el mito de un País Vasco puro y mitológico, nada internacionalista, lo que provocará discrepancias enormes.  

Las famosas divisiones en las Asambleas…  

Habrá tres principales, generadas por una fortísima tensión entre los partidarios de una ETA estrictamente nacionalista y etnicista, los partidarios de una ETA revolucionaria internacionalista y quienes propugnaban una mezcla de las dos. Todos estaban de acuerdo en que había que usar la violencia para lograr la independencia, pero poco más. En la IV Asamblea se produce el primer encontronazo serio, que anunciará lo que ocurrirá después, en la V Asamblea: la ruptura entre los extremistas de izquierdas y los esencialistas etnicistas. Los primeros se marchan y forman ETA Berri, que luego se fundiría con el Movimiento Comunista, y el resto siguen en ETA Zahara, o ETA a secas.  

En la VI Asamblea se produce la segunda; La mayoría se muestra dispuesta a dejar la violencia. Todos ellos dejarán la banda, y pasarán a la Liga Comunista Revolucionaria o a la ORT, de extrema izquierda. Quien se queda con la “marca” ETA será el sector minoritario más radical, que organiza de nuevo esa VI Asamblea en 1973, tras la purga de los “liquidacionistas”.  

Pero no saldrá bien. En 1973 se produce otra división, entre los partidarios de separar un frente militar al margen de la actividad social y política y los partidarios de fundirlos en uno. Será la escisión que después cristalizará en ETA militar y ETA político-militar. Al contrario de lo que se dice, ambas eran igualmente criminales y totalitarias, y sólo discrepaban en la organización interna.   Tras cada escisión, ETA se hace más totalitaria y violenta…  

Volvamos atrás. ETA está ya a mediados de los sesenta preparada para dar el gran salto social  

En la II Asamblea, celebrada en 1963, la banda ya no defiende el sabotaje, sino decididamente la “lucha armada”. En 1964 ya habla de insurrección nacional y guerra de liberación, y en 1965 ya justifica y organiza atracos a bancos e instituciones para lograr fondos. ETA camina decidida hacia el terrorismo, y lo peor es que lo hace conscientemente, pensando mucho lo que piensa hacer. Durante estos años aún no se dedica al crimen, pero lo justifica y, sobre todo, a señala a los enemigos que más tarde asesinaría. ETA se ha convertido ya en un monstruo capaz de cualquier cosa, y sólo será cuestión de tiempo, de poco tiempo, que se lance a llenar de sangre las calles vascas. Lo hará en 1968.  

¿Cuál es la estrategia de ETA durante la dictadura de Franco?  

La tomada de los manuales revolucionarios. Acción-reacción-acción. En primer lugar, la de organizar una pequeña fuerza terrorista que hostigara al régimen con atentados y sabotajes. Los etarras confiaban en que la torpeza de las fuerzas de seguridad supusiera una reacción desmedida, dirigida indiscriminadamente hacia todo el pueblo vasco. En tercer lugar, los etarras esperaban que éste se levantara violentamente contra el invasor, dando lugar a una guerra de liberación típica. Esta será la estrategia que ETA tendrá hasta la muerte de Franco. Para lograr el levantamiento debían provocar y hostigar con crímenes al régimen franquista, lo que empezará en 1968.  

Con el asesinato del guardia civil José Pardines…  

A mediados de los años sesenta, ETA tiene ya un funcionamiento paramilitar, una organización jerárquica y un comportamiento clandestino. Los etarras van ya armados hasta los dientes, roban coches y atracan bancos. Se organizan rápidamente, y en una de estas operaciones de traslado de material, en junio de 1968, se produce el crimen de José Pardines. Uno de los jefes carismáticos de ETA, Javier “Txabi” Etxebarrieta, e Iñaki Sarasketa pasan un control de tráfico, en el que a punto están de abrir fuego contra los guardias. Pero lo pasan sin problemas, pero los guardias civiles ven algo raro en la matrícula del coche. Unos kilómetros más allá, los motoristas dan el alto al coche, piden la documentación –falsa- y cuando la están comprobando son tiroteados.  

Etxebarrieta morirá entonces. Será el primer mártir de la banda, elevado a la categoría de gudari

  Inmerecidamente. En el momento del crimen, Pardines se encuentra agachado, de espaldas al etarra, comprobando el número del bastidor. Podría haber sido reducido o golpeado, como quería su acompañante Sarasketa, pero Etxebarrieta hizo caso omiso: lo ejecutó por la espalda con un tiro en la nuca y al caer, lo remató con varios en el pecho.  El propio Sarasketa quedaría horrorizado y espantado por el cruel comportamiento de “Txabi”, que como otros etarras posteriormente, abusaba de las anfetaminas y otros estimulantes… El caso es que los dos etarras escapan, se refugian en una Iglesia en Tolosa, y cuando tratan de escapar son detenidos y cacheados. Descubiertos, se inicia un tiroteo en el que cae Etxebarrieta cae muerto. Sarasketa logró escapar para ser detenido poco después. Se libró por poco de ser ejecutado.  

Comportamiento miserable de Etxebarrieta, lo que no impidió que se convirtiera en un héroe  

Los etarras ya gozaban por entonces de cierto prestigio. Son los que se enfrentan al franquismo con riesgo de sus vidas, los que más espectaculares acciones realizan... el PNV estaba paralizado y el PCE hacía lo que podía. El PSOE estaba desaparecido. Entre la ausencia de unos y la dejación de otros, ETA comienza a tener cierto prestigio: la clandestinidad, la huída, los sabotajes, la juventud dejan un poso romántico.  Así cimentará su éxito posterior.  

La muerte de Etxebarrieta provocó una conmoción en la sociedad vasca considerable, porque además se ocultó su cobarde comportamiento. Incluso el escultor Jorge Oteiza manipula la Piedad que está realizando para el Santuario de Aránzazu sustituyendo al hijo muerto por la figura de Etxebarrieta.  

Poco después sería el asesinato del policía vasco Melitón Manzanas  

Sí. Tras la muerte de Etxebarrieta, ETA adelanta todos los criminales planes. Algunos aún afirman que Manzanas fue asesinado por torturador; no es verdad. ETA primero quiso ejecutar simultáneamente a varios agentes de la Guardia Civil en venganza por la muerte de Etxebarrieta, pero ante la dificultad buscan asesinar a quienes más daño les habían hecho: los jefes de la Brigada de Investigación Social de Bilbao y San Sebastián, aunque el primero se libró por poco, al estar de viaje.  

El crimen, como casi todos los de ETA, tuvo poca épica: un etarra escondido sale detrás del asesinado y le descerraja un tiro por la espalda.  

Se inicia así la estrategia acción-reacción-acción  

El régimen franquista reacciona con toda la contundencia que puede. Se cometen muchos excesos, cientos de personas son detenidas, docenas van a la cárcel. La represión es indiscriminada, se dirige tanto a nacionalistas como sindicalistas, comunistas o socialistas. El prestigio de ETA aumenta, y comienzan a aparecer jóvenes que quieren entrar en la banda. A finales de ese año, ETA se felicitará de haber iniciado y provocado la represión, que provocaría el levantamiento del pueblo vasco contra España. El proceso parece haberse puesto en marcha.  

Pero algo falló en esa estrategia porque no hubo levantamiento nacional vasco  

Sí. Fallaron dos cosas. La primera, que la policía no actúa tan a ciegas como ETA supone; a fin de cuentas, no es una fuerza de ocupación, y conoce bien a la sociedad vasca, en la que está integrada. Detiene sistemáticamente a casi todos los miembros de ETA, hasta el punto de dejar la banda desarticulada. Aquí caen los que serán juzgados en Burgos: Mario Onaindía, Teo Uriarte entre otros. Mientras unos etarras son detenidos y otros huyen, se produce el cuarto asesinato de ETA, tercero en un año: el de un pobre taxista vasco, Fermín Monasterio, que se había negado a ayudar a escapar al etarra armado que le asaltó, lo asesinó y lo tiró del coche.  

Falló una segunda cosa: ni en 168-1969 ni después, con todos los excesos del régimen, se produjo el levantamiento de los vascos. Primero porque como hemos dicho la represión fue indiscriminada, pero no tanto como ETA pretendía. La segunda, que los vascos, como el resto de los españoles, no estaban dispuestos a levantarse contra un régimen que muchos de ellos habían ayudado a traer. Unos pocos apoyaría an ETA, otros la verían con simpatía, y la gran mayoría permanecieron dentro de la ley, observando lo que se les vendría encima.  

¿Se pudo acabar entonces con ETA?  

Una democracia, legitimada constitucionalmente, sí hubiera podido. Pero el franquismo no. Es verdad que se evitó el levantamiento nacional que ETA buscaba, pero la represión fue lo suficientemente dura como para hacer que ETA perviviera y creciera en fuerza y legitimidad. Además, el régimen comenzó a comportarse erráticamente: por un lado restaba importancia a las acciones de ETA, ocultándolas, y por otro se dedicaba a magnificar el peligro que la banda suponía, haciéndole más publicidad de la que en verdad merecía. En 1969 la banda estaba prácticamente desarticulada, pero el impulso propagandístico hacía que adquiriese cada vez más protagonismo.  

Especialmente con el Juicio de Burgos  

Sí, en 1970, contra dieciséis detenidos por el crimen de Manzanas, Pardines y Monasterio y por pertenencia a ETA. La cosa no pudo salir mejor para ETA y peor para el Estado. Las protestas internacionales contra el juicio sumarísimo se multiplicaban. La banda internacionalizó el conflicto con el secuestro del cónsul alemán Eugen Beihl, y para colmo la Iglesia Católica se puso también en contra, puesto que había dos sacerdotes entre los detenidos. AL final, se indultó a los condenados, pero internacionalmente, el régimen de Franco salió muy debilitado, y ETA había logrado algo que después le sería de gran importancia: la legitimidad internacional. Además, ETA pasó a situarse como actor principal en la lucha contra el régimen, referencia indiscutible para los antifranquistas.  

A esto ayudó, además, el asesinato de Carrero Blanco, tres años después, en noviembre de 1973, con el que se gana la irresponsable admiración de las fuerzas de izquierdas españolas, que volverán a justificar un crimen.  

El asesinato de Carrero Blanco fue uno de los actos más importantes de la banda en toda la historia  

Entonces ETA ya se ha recuperado de los golpes policiales de 1968, y a ella llegan decenas de jóvenes para enrolarse. Está con fuerza para actuar en el corazón de España, Madrid. A partir de ese momento, la capital tendrá un valor simbólico enorme para ETA, hasta el punto de que siempre querrá tener al menos cinco comandos, uno por cada provincia vasca, otro por Navarra y otro en Madrid. En 1973 la idea era secuestrar a Carrero e intercambiarlo por etarras presos, pero al aumentar su protección al ser nombrado Presidente del Gobierno, ETA prefirió asesinarlo. Hasta treinta etarras se desplazaron entonces a Madrid para el asesinato.  

En verdad triple asesinato, lo cual se olvida con facilidad…  

Desgraciadamente, gran parte de la izquierda celebró un crimen miserable -¿cuál no lo es?-, legitimando y justificando a ETA, incluso colocándola a la vanguardia de la lucha contra Franco. Se cantaba aquello de “voló, voló, Carrero voló”. Además de lo repugnante de celebrar un crimen así, está el hecho de que con él murieron también su chófer y el policía que escoltaba.   Y así llegamos al final del franquismo y el comienzo de la Transición. ¿Qué balance puede hacerse de estos años?  

En primer lugar, ETA no consigue que triunfe la estrategia de la acción-represión-acción con la que ha soñado. En este sentido, su fracaso es importante, porque el pueblo vasco le da la espalda.  

Pero sí consigue, gracias a las torpezas del franquismo, legitimarse ante parte de la sociedad vasca, lo que garantizará que a finales de los años setenta acabe adquiriendo una fuerza enorme. Si hasta 1973, los muertos son pocos -sobre todo con la salvaje actividad desarrollada a partir de entonces-, pero ha conseguido algo fundamental para su supervivencia; asentar las bases ideológicas y estratégicas, poner en funcionamiento aparatos, comandos y direcciones, y sobre todo constituirse en referente indiscutible de la política española y vasca.

Grupo de Estudios Estratégicos (España)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 403 )
fecha titulo
07/02/2014 España -Corrupción: no estamos solos
26/12/2013 España: Unidad de mercado a prueba de triquiñuelas
16/12/2013 España - Asi es el plan de choque anticorrupción
02/11/2013 España - El CNI colaboró con Londres en 'Operaciones Encubiertas de Internet' en 2008
03/07/2013 España - Optimismo anticipado
17/06/2013 España - Les toca a los partidos
13/06/2013 España - Barcelona: Manel Prat anuncia que los Mossos utilizarán cañones de agua en algunas manifestaciones violentas
31/05/2013 España - Claves de la Estrategia de Seguridad Nacional
31/05/2013 España - Estrategia de Seguridad Nacional (Documento PDF)
30/05/2013 La ‘gran estrategia’ de España: su unidad


Otras Notas del Autor
fecha
Título
14/09/2019|
17/01/2018|
18/08/2017|
11/01/2013|
03/01/2013|
03/01/2013|
09/07/2012|
24/02/2012|
24/02/2012|
24/02/2012|
15/09/2011|
15/09/2011|
12/09/2011|
13/08/2011|
26/02/2011|
26/06/2010|
11/06/2010|
13/04/2010|
13/04/2010|
06/03/2010|
14/12/2009|
14/12/2009|
15/11/2009|
15/11/2009|
04/08/2009|
04/08/2009|
21/03/2009|
17/03/2009|
17/03/2009|
08/11/2008|
08/11/2008|
15/07/2008|
15/07/2008|
15/12/2006|
15/12/2006|
19/08/2006|
30/05/2006|
01/01/2006|
09/11/2005|
26/09/2005|
21/09/2005|
14/09/2005|
23/08/2005|
11/08/2005|
07/08/2005|
25/07/2005|
20/07/2005|
18/07/2005|
12/07/2005|
06/07/2005|
29/06/2005|
22/06/2005|
17/06/2005|
08/06/2005|
03/06/2005|
30/05/2005|
01/05/2005|
23/04/2005|
23/04/2005|
20/04/2005|
20/04/2005|
18/04/2005|
18/04/2005|
13/04/2005|
13/04/2005|
04/04/2005|
04/04/2005|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House