Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Sociedad  
 
14/01/2010 | Mafia turca

Fran Martinez

La mafia turca controla el 80% de la heroína consumida en Europa y es considerada la segunda más poderosa del planeta, tras la italiana. Además de la droga y la extorsión, el lumpen turco es uno de los referentes en el tráfico de personas, de órganos y de armas. Sus principales bases están en Alemania, Holanda e Inglaterra, lugares de alto consumo de drogas y destinos de la emigración turca de los 70.

 

El opio afgano entra en Turquía a través de Irán (por la región de Van), y es procesado en laboratorios del sudeste del país. En el 2009 la producción de opio se triplicó en Afganistán, por lo que Europa está de enhorabuena. Desde hace unos diez años la mafia albanokosovar compite con la turca por el control del maná y una ruta alternativa ha aparecido a través de Ucrania.

No obstante, los turcos y los kosovares cooperan en algunos mercados como el español, donde la heroína entra a través de Valencia (en veleros, escondida entre electrodomésticos o con smugglers búlgaros por los pirineos), y es repartida al resto del país por los quinquis tradicionales de los suburbios.

Los turcos son quienes la procesan el opio y suministran la heroína, mientras que los albanokosovares se encargan de que los quinquis "no se reboten", según un agente español del servicio anti-droga que exige anonimato.

Un mayorista puede comprar opio en Afganistán por unos 750 euros el kilo, después revenderlo a la mafia turca por 9.000 euros, quien la entrega por unos 28.000 euros. Finalmente, los minoristas obtienen 45.000 euros por esa droga. Es un ejemplo de cómo funciona en Inglaterra; en España es parecido, con la diferencia de que el consumo de heroína ha caído en favor de la cocaína y el éxtasis.

La mafia turca cuenta unos 20.000 miembros según el criminólogo francés Jean-François Gayraud, y tiene cierto prestigio en Turquía, el Caucaso y los Balcanes, por su carácter popular (todos los líderes son de orígenes humildes) y por su nacionalismo, como se ven en sus páginas web y facebook (http://www.sedatpeker.com/, http://www.sedatreis.com/, http://www.facebook.com/group.php?v=wall&gid=30571825510).

La mayoría de la droga que entra en Turquía es revendida en el extranjero, aunque el consumo está creciendo en el país. En estos momentos, la policía turca es una de las que más droga incauta del mundo, pero durante muchos años se han denunciado las relaciones del Estado con la mafia.

La mafia es un animal económico –sin preferencia ideológica- y ha encontrado su nicho en la globalización para seguir con su apetito predatorio. En algunos países como Albania, Kosovo o Montenegro –candidatos a entrar en la UE- puede llegar a controlar más dinero que el Estado.

Las mafias, móbiles y mutantes, cada vez más flexibles, se han adaptado maravillosamente a la modernidad. La gigantesca transformación del sistema bancario internacional y la falta de regulación financiera ha facilitado la práctica. Diversos académicos como Zürcher indican el año 1952 como el origen de la mafia turca, cuando un grupo paramilitar fue creado por el ejército (con apoyo de la OTAN) para luchar contra el comunismo.

El 'Gladio' turco se mantuvo en la sombra hasta 1970, cuando el Jefe del Estado Mayor turco pidió más fondos para 'una división especial' al entonces Primer Ministro Ecevit. "Hasta entonces no había oído hablar de esa organización, ni siquiera cuando antes fui Primer Ministro", reconoció Ecevit en una entrevista de 1990 al periódico Milliyet.

MAFIA Y GRUPOS PARAMILITARES
El golpe de Estado del ejército en 1980 fue auspiciado por la actividad de un grupo de ultraderecha llamado 'Lobos grises' (al que pertenecía Ali Agca, el turco que intentó matar al Papa). Cuatro meses después de este golpe, el 12 de septiembre de 1980, se realizó en Bulgaria la 'reunión del siglo' de la mafia, en la que se repartieron zonas de influencia y negocios.

Algunos de estos grupos paramilitares se fueron alejando del control del Estado y alimentando las filas de la mafia tradicional; a partir de entonces su evolución difiere según el especialista. La primera hipótesis argumenta que la mafia siguió colaborando con el ejército en la lucha contra el PKK; la segunda que llegó a un acuerdo con el grupo armado kurdo, por el que el PKK le dejaba operar en el sudeste a cambio de un tanto por ciento del negocio; la tercera que el Estado y el PKK colaboraban a través de la mafia y todos se beneficiaban del negocio.

El status quo se mantuvo hasta 1996 cuando un mercedes negro se estrelló en la provincia de Susurluk. Tres de los cuatro ocupantes murieron. En el coche iban Abdulah Çatli (una de las cabezas de la mafia turca), Huseyin Kocadag (jefe de la policía de Estambul) y Sedat Bucak (diputado y miembro de las guardias rurales kurdas), junto a una reina de la belleza que había conocido días mejores y que se supone era la amante del líder mafioso. En el maletero encontraron pistolas, silenciadores y pasaportes falsos.

Coche en el que viajaba la mafia con la policía en Susurluk

Susurluk supuso un cambio de gran calado en el paisaje mediático turco. De repente, libros, artículos de prensa e incluso series de televisión, se ocuparon del 'derin devlet' turco (Estado profundo/oscuro) como no lo habían hecho antes. En los meses posteriores la prensa utilizó epítetos para el Estado turco como 'enfermo', 'degenerado', 'putrefacto', 'vulgar' o 'sucio', según recoge el periodista Ricardo Ginés.

A partir de entonces el Estado turco intentó ponerle coto a la mafia y varios 'babas' (padrinos) mafiosos fueron detenidos, pero el monstruo ya estaba creado y la red en marcha. La importancia de la mafia turca en todo caso deriva de haber sido apoyada por el Estado y por la tradición otomana en la producción de heroína. No obstante, Su evolución estuvo marcada por la guerra contra el PKK y los procesos migratorios a Europa.

El Mundo (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
01/02/2010|
22/11/2009|
22/11/2009|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House