Sri Lanka -antiguo Ceilán- es pasto de una guerra civil desde 1983, si bien los problemas de convivencia entre la etnia mayoritaria cingalesa y la minoría tamil vienen de antes.

Los tamiles, oprimidos durante años y marginados por las leyes elaboradas por la mayoría cingalesa, mantienen una lucha encarnizada por la
independencia de los territorios del norte y este de la isla.
Durante el dominio británico (Sri Lanka fue antes colonia portuguesa y holandesa) se favorece la inmigración de población tamil -originaria del sur de La India-, como mano de obra barata. La implantación del inglés como lengua oficial propició la inserción social de esta etnia.
A partir de la independencia, en 1948, los tamiles empiezan a ver recortados sus derechos. La situación se agrava en 1956, cuando el cingalés es instituido lengua oficial, lo que cierra muchas puertas a la minoría hindú, y empeorará en 1970, con una legislación discriminatoria respondida con rebeliones y desobediencia civil. Ese mismo año se crea el movimiento Tigres de la Liberación Tamil Eelam (LTTE). A partir de 1976 el conflicto comienza a radicalizarse, si bien no será hasta 1983 cuando se pueda hablar de guerra civil, una guerra que durante 19 años se ha cobrado la vida de 65.000 personas.
Los Tigres Tamiles reclaman la independencia de los territorios del noreste de la isla, fundamentalmente la península de Jaffna y la ciudad de Trincomalee y sus alrededores. Este movimiento combina la lucha de guerrillas con los atentados terroristas, algunos de ellos especialmente sangrientos, como el del 31 de enero 1996, cuando la explosión de un camión bomba en Colombo acabó con la vida de más de 200 civiles y provocó heridas a 1.400.
Tras varios intentos fallidos de acercamiento y la declaración de varias treguas, la situación da un giro en 2002. El Gobierno de Sri Lanka y lel LTTE acuerdan un alto el fuego y el inicio de conversaciones bajo el auspicio de Noruega. Tras una breve suspensión en 2003 motivada por la crisis de gobierno y posteriores elecciones, el proceso de paz sigue adelante, y en 2005 recibe un importante impulso, al firmar Tigres Tamiles y Gobierno un acuerdo de cooperación para repartir de forma conjunta la ayuda a las zonas afectadas por el tsunami.
El asesinato meses después del ministro de Exteriores, Lakshman Kadirgamar, supuestamente a manos de los tamiles, hace que la tregua se tambalee, aunque continúa. La elección en noviembre de 2005 de Mahinda Rajapakse, hasta entonces primer ministro, como presidente pone fin a 50 años de poder de la dinastía Bandaranaike y abre un periodo de incertidumbre, al caracterizarse Rajapakse por formar parte de la línea dura contra los tamiles.
FICHA |
Nombre oficial: Sri Lanka Capital: Colombo Sistema de gobierno: República presidencialista democrática Jefe del Estado: Chandrika Bandaranaike Kumaratunga (Alianza Popular), hasta que tome posesión Rajapakse Primer Ministro: Mahinda Rajapakse Partidos de la Oposición: Frente de Liberación Unida Tamil (TULF), Alianza de Unidad Nacional (NUA), Congreso Musulmán de Sri Lanka y Partido Democrático Popular Eelam (EPDP) Población: 20.064.776 habit. Superficie: 65.610 km² Idiomas: Cingalés y tamil son las oficiales. El inglés es de uso reconocido Religión: Budismo (70%), hinduismo tamil (15%), cristianismo (8%) e islamismo (7%) (Datos de 1999) |
|
CONFLICTO La minoría tamil lucha contra el Gobierno cingalés por lograr la independencia de los territorios situados al norte y este de la isla |
ENLACES
Gobierno de Sri Lanka
Sri Lanka Web Server
Tamilnet
Departamento de Información
Ejército de Sri Lanka
The World Factbook. Sri Lanka
Situación de los Derechos Humanos
Proceso de paz
Datos de Sri Lanka