Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Profundidad  
 
21/01/2005 | La Comunidad Sudamericana de Naciones: El lanzamiento y sus problemas

Pedro Isern

La Comunidad Sudamericana de Naciones fue lanzada por 12 países de la región el pasado 8 de diciembre de 2004 en la ciudad peruana de Cusco. Asistieron 8 jefes de estado y el representante permanente ante el MERCOSUR, ex presidente de Argentina Eduardo Duhalde.

 

Las presencias fueron tan sintomáticas como las ausencias. La Comunidad está integrada por los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), por los países miembros de la Comunidad Andina(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela),  junto con Chile, Guyana y Surinam.

Sostiene la declaración que “Los Presidentes de los países de América del Sur reunidos en la ciudad del Cusco en ocasión de la celebración de las gestas libertarias de Junín y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá, siguiendo el ejemplo de El Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador José de San Martín, de nuestros pueblos y héroes independentistas que construyeron, sin fronteras, la gran Patria Americana e interpretando las aspiraciones y anhelos de sus pueblos a favor de la integración, la unidad y la construcción de un futuro común, hemos decidido conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones.”  Pagina 1.

La enciclopedia Wikipedia realiza una rigurosa síntesis de las aspiraciones de la Cumbre: “En la Declaración se establecen acciones en:


1. Concertación y coordinación política y diplomática de la región.
2. Convergencia entre Mercosur, Comunidad Andina y Chile en una zona de libre comercio. Surinam y Guyana se podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus obligaciones con el Caricom.
3. Integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur. Impulsado por la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA)
4. Armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario
5. Transferencia de tecnología y de cooperación horizontal en todos los ámbitos de la ciencia, educación y cultura;
6. Creciente interacción entre las empresas y la sociedad civil en la integración.


Se establecerán progresivamente medidas, acciones y ámbitos de acción conjunta sobre la base de la institucionalidad existentes. Por el momento la estructura de la Comunidad es la siguiente:


• Las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores formularán propuestas concretas de acción y de decisión ejecutiva. Se contará con la colaboración del Presidente del Comité de Representantes Permanentes del Mercosur, del Director de la Secretaría del Mercosur, del Secretario General de la Comunidad Andina, del Secretario General de la ALADI y las Secretaría Permanentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y otras instituciones de cooperación e integración regional.
• Las Reuniones de los Jefes de Estado serán la instancia máxima de conducción política. Está convocada una Reunión de Jefes de Estado para 2004 en Brasil.” 

En este artículo detallaremos primero el alcance de la Cumbre y su significado, para luego pasar a analizar detenidamente el significado político de las ausencias y presencias.

Comunidad Sudamericana

Fuente: www.Wikipedia.org


La Comunidad  y sus interrogantes

La Comunidad Sudamericana tiene de hecho un futuro complicado por la simple razón que es un acuerdo entre un solo país estable (Chile) y 11 países con distintos grados de inestabilidad, ya sea política, económica, social y/o institucional. Luego, la expresión de deseos que es la Declaración no puede tener todavía el beneficio de la duda. Por el contrario, la Comunidad tendrá que demostrar a lo largo de su desarrollo cómo un arreglo institucional alcanzado por actores tan diversos e inestables es capaz de superar los complejos problemas domésticos que presentan sus miembros y sublimarlos en las reglas de juego regionales. Como se ha repetido durante las últimas semanas, se entiende como 12 mercados chicos o medianos pueden intentar establecer un mercado común grande o con aspiración de serlo, pero no se entiende como países estructuralmente corruptos, injustos y desiguales pueden atacar mas eficazmente esos flagelos por la mera intención declarativa de hacerlo en forma conjunta. Por el contrario, en estos puntos particulares el beneficio de la duda juega en contra de dicha aspiración, ya que si partimos de la premisa que la corrupción, la ineficiencia y la desigualdad son problemas inherentes a la mayoría de los países (con la clásica excepción de Chile, Uruguay y, ahora en menor medida, Costa Rica), luego, la nueva jurisdicción regional solo trasladará a ese arreglo los vicios y problemas de las realidades domesticas. Así, a la hora de combatir, por ejemplo, la endémica corrupción en los principales países de la región, podemos argumentar justamente lo contrario: dado una clase dirigente ineficiente y corrupta, los arreglos institucionales supranacionales solamente lograrían complejizar y sofisticar el problema, ya que ahora esa dirigencia se encontraría con un nuevo nicho de negociación y burocracia.

Un párrafo de la primera pagina de la Declaración de Cusco nos ayuda a vislumbrar los problemas de este nuevo arreglo institucional: “…La convicción de que el acceso a mejores niveles de vida de sus pueblos y la promoción del desarrollo económico, no puede reducirse sólo a políticas de crecimiento sostenido de la economía, sino comprender también estrategias que, junto con una conciencia ambiental responsable y el reconocimiento de asimetrías en el desarrollo de sus países, aseguren una más justa y equitativa distribución del ingreso, el acceso a la educación, la cohesión y la inclusión social, así como la preservación del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. En este contexto, el desarrollo de las regiones interiores del espacio sudamericano, contribuirá a profundizar el proyecto comunitario, así como a mejorar la calidad de vida de estas zonas que se encuentran entre las de menor desarrollo relativo.”

La cita es relevante ya que muchos defensores del proyecto han pretendido compararlo con la filosofía que dio inicio a la Comunidad Económica Europea, a través del tratado de Roma de 1957. Así, es pertinente notar que los serios problemas fiscales que atraviesan la mayoría de los países europeos han generado protestas por parte de aquellos que son donantes netos, principalmente Alemania. Según estos países críticos, la situación fiscal de los “Estados de Bienestar” maduros y sus crisis previsionales de mediano plazo hace imposible seguir manteniendo en el tiempo un sistema de incentivos comunitarios donde los países muy ricos transfieren a los menos ricos importantes recursos. El punto es claro: La Comunidad Europea se enfrenta a la crisis que significa los malos incentivos que genera una continua transferencia de recursos de países muy ricos a países ricos y en América del Sur distintos países con una fuerte tradición clientelista y prebendaria empiezan a discutir mecanismos por los cuales se evite que los países mas pobres queden rezagados. Esto es, está implícita en la filosofía política de algunos fundadores de la Comunidad Sudamericana que los países mas ricos de la región deben, solidariamente, ayudar a los países mas pobres. Es decir, es la aspiración tácita de algunos fundadores que países pobres deberán en algún momento subsidiar a países muy pobres. Esta es la aspiración mas perversa del clientelismo y es perfectamente posible en la región, ya que países federales como Argentina, Brasil y Venezuela poseen ineficientes mecanismos institucionales por los cuales los estados o provincias pobres subsidian a las jurisdicciones muy pobres.

La mención de los problemas fiscales de la Comunidad Económica Europea debe ser repetida porque grafica elocuentemente las enormes dificultades de esta clase de incentivos incluso en regiones donde las transferencias son entre países ricos y muy ricos. Luego, la posibilidad de empezar a institucionalizar mecanismos de transferencias desde países pobres a países muy pobres es esencialmente irracional.

En palabras del analista venezolano Isaac Bigio, “El planteo optimista afirma que la Comunidad Sudamericana tendría un área de 17 millones de kilómetros cuadrados, 361 millones de consumidores, un Producto Bruto Interno (PBI) de más de US $800,000 millones, exportaciones por valor de $US 188,000 millones, el 27% del agua dulce del planeta, 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, recursos en gas y petróleo para un siglo y el liderazgo mundial en muchos productos alimenticios.”  Nuevamente, este “planteo optimista” es simplemente una enunciación de datos que en un marco institucional débil e inestable prontamente devendrá “pesimista”.

Las Presencias

La asistencia mas relevante ha sido la del presidente de Brasil, Lula da Silva. La Comunidad Sudamericana podría pensarse como un eslabón de la política exterior de ese país que aspira, con cierta legitimidad, a representar a la región en el concierto internacional, más precisamente como miembro permanente en el Consejo de Seguridad, ante una eventual reforma de la Carta Orgánica de la ONU.

El liderazgo regional que reclama Brasil se debe tanto a su peso especifico como al estancamiento económico e institucional que ha tenido su principal contrapeso en la región, Argentina, desde mediados del siglo XX. A su vez, el canciller Celso Amorin sostiene que la aspiración brasilera de representar a la región en foros internacionales descansa en el papel estabilizador jugado por el país en su extensa frontera. Según Amorin, pese a limitar con 10 países a lo largo de miles de kilómetros, Brasil no ha participado en ningún conflicto bélico en la región en los últimos 140 años, lo que constituye un antecedente único en el mundo. Isaac Bigio sostiene que “Brasil es el motor de la nueva Comunidad. Este país contiene la mitad de la población y del territorio de dicha unión. La consolidación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) le permite consolidar su proyecto económico (proteger y expandir su industria nacional) y diplomático (quiere entrar con un sitial permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas).”

Tan validas como son las aspiraciones brasileras de liderar la región son las dudas que genera su contradictorio desempeño interno económico-institucional: pese a llevar a cabo un vertiginoso proceso de industrialización desde finales de 1950, si medimos el PIB per capita desde 1980 hasta la actualidad, vemos que su crecimiento ha sido menor a 1% anual. A su vez, la distribución del ingreso es una de las mas regresivas del mundo, la población bajo la línea de pobreza supera el 40% y existen millones de analfabetos. La pregunta obvia es: ¿Puede un país con estos indicadores internos a aspirar a ser un referente regional en el concierto internacional? ¿Se justifica semejante ofensiva diplomática teniendo tantas urgencias internas irresueltas?

La segunda presencia en importancia ha sido la del presidente de Venezuela Hugo Chávez. El discurso americanista del Coronel tiene en una cumbre de estas características un lógico ámbito de resonancia. Así, si la aspiración de la Comunidad es fortalecerse en parte a través de un discurso contestatario frente a los EE.UU., Chavez tendrá un ámbito natural desde el cual generar mayor repercusión  a su cruzada libertadora.

La tercera presencia relevante es la del presidente chileno Ricardo Lagos. Sin embargo, su relevancia no se debe al valor cualitativo en si que él le da a estas reuniones, sino a una explicita política de Santiago de evitar que posibles ausencias sean utilizadas por los distintos populismos de la región para generar algún tipo de tensiones con Chile. La explicación para esa aspiración del neo-populismo regional es obvia: el desempeño económico-institucional de Chile es molesto para caudillos de la región empeñados en hacer creer a sus ciudadanos que la pobreza y la corrupción se deben a la economía de mercado, las privatizaciones y la apertura comercial. El desempeño chileno de los últimos 15 años refuta fácilmente esa posición y, ante semejante molestia, la clase dirigente chilena parece tener  claro que es una política de estado evitar que el tercer mundo institucional que los rodea le genere al país el menor daño posible.


Las Ausencias

La ausencia de los presidentes de los 3 restantes miembros  del MERCOSUR ha sido sintomática, particularmente la del presidente argentino, Néstor Kirchner. La ausencia de Kirchner es aun mas relevante ante la insostenible excusa de la prescripción medica debido a la altura. Su actitud debe interpretarse tanto en la histórica negativa argentina para aceptar el liderazgo regional de Brasil como a su competitiva y tensa relación con su neo-aliado domestico y actual Representante Permanente  ante el MERCOSUR, ex presidente Eduardo Duhalde.

Las ausencias de los presidentes de Uruguay y Paraguay son relevantes en tanto, como mencionamos, han confirmado la abstención de 3 de los 4 presidentes del MERCOSUR, bloque que Brasil lidera como ámbito desde el cual consolidar su papel sub-continental..

Por ultimo, el presidente de Ecuador Coronel Lucio Gutierrez no pudo asistir debido a la delicada situación interna.


Consideraciones Finales

Las ausencias y presencias en el lanzamiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones reflejan mayoritariamente el papel que la política domestica juega en la estrategia y alcance de la política exterior de cada país. Si bien esta no es una variable novedosa, es valida mencionarla en este contexto regional, ya que si las realidades internas reflejan una inestabilidad endémica  ésta necesariamente se reflejará, en alguna medida, en la calidad institucional del hipotético arreglo sub-continental.

Notas:

(1) Declaración de Cusco, página 1. 8 de dciembre de 2004. En http://www.comunidadandina.org/salaprensa/index.htm
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Sudamericana_de_Naciones
(3) Isaac Bigio, “Se Forma La Comunidad Sudamericana de Naciones” en http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2562772.asp
(4) Isaac Bigio, articulo citado.


Comunidad Sudamericana de Naciones
(Fuente: Comunidad Andina de Naciones http://www.comunidadandina.org
 e Isaac Bigio, articulo citado)

Datos básicos
Población: América del Sur presenta una población de 361 millones de habitantes.

Superficie: 17 millones de km2.

 Producto Interno Bruto: 973 613 millones de dólares.

Exportaciones: ascienden a 181 856 millones de dólares.

Países Miembros: (12) Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Comunidad Andina); Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Mercosur); Chile, Guyana y Surinam.

Reservas Internacionales: Las reservas internacionales de Mercosur en el año 2003 se situaron en 70 472 millones de dólares, registrando un incremento de 42 por ciento con respecto al año 2002 (49 571 millones de dólares). En Chile, se pasó de registrar 15 351 millones de dólares en 2002 a 15 851 millones de dólares en 2003. Éstas aumentaron 3 por ciento en el último año. Las reservas internacionales de los países andinos fueron de 41 176 millones de dólares en el año 2003, más de la mitad de Mercosur y más del doble de Chile.

“El PBI de la Comunidad Sudamericana de Naciones es por lo menos 10 veces inferior a los $US 11,000 millones que tiene tanto la UE como los EEUU. Mientras el PBI per cápita de la UE es de $US 24,000 anuales (frente a casi $US 38,000 de EEUU y casi $US 34,000 de Japón). Según la Wikipedia el PBI per cápita sudamericano es de unos $US 7,000 anuales. Según el libro de datos mundiales de la CIA las repúblicas sudamericanas tienen un producto por habitante que es entre dos y diez veces menor al de la UE. El PBI per cápita de Brasil (la mitad del CSN en términos de territorio y población) es de $US 7,600, el cual está debajo del de Uruguay ($US 12,800) Argentina ($US 11,200) o Chile ($US 9,900) pero por encima del de Colombia ($US 6,300), Perú ($US 5,100) Venezuela ($US 4,800), Paraguay ($US 4,700), Ecuador ($US 3,300) y Bolivia ($US 2,400).”

CADAL (Argentina)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 1982 )
fecha titulo
07/12/2014 El parón latinoamericano amenaza la caída de la pobreza y la desigualdad
05/12/2014 How Organized Crime & Corruption Intersect in LatAm
05/12/2014 How Organized Crime & Corruption Intersect in LatAm
26/10/2014 El gran laboratorio
15/09/2014 En el túnel de la incertidumbre
15/01/2014 América Latina no podrá erradicar la pobreza extrema antes de 2030
15/01/2014 Contar presidentes
10/01/2014 Tiempo de elecciones en Centroamérica
05/01/2014 30 años en perspectiva
28/12/2013 2013: democracia latinoamericana


Otras Notas del Autor
fecha
Título
26/07/2006|
19/03/2006|
15/03/2006|
23/01/2006|
18/01/2006|
06/01/2006|
13/12/2005|
05/12/2005|
30/11/2005|
01/05/2005|
22/01/2005|
22/01/2005|
11/12/2004|
11/12/2004|
29/07/2004|
29/07/2004|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House