Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
22/01/2005 | Un nuevo consenso se construye en Chile: La posibilidad del desarrollo

Pedro Isern

Desde la recuperación democrática en 1990, tanto la dirigencia como la sociedad civil chilena han sido capaces de construir un creciente consenso sobre cuáles políticas funcionan y por qué.

 

Así, durante la última década fue posible escuchar en Chile debates donde los principales dirigentes de la "Concertación", coalición de centro-izquierda que ha gobernado tres periodos consecutivos, hacían hincapié sobre los beneficios que genera, especialmente para los más pobres, el equilibrio fiscal, la baja inflación, la concesión a  privados de los servicios públicos e infraestructura y, fundamentalmente, la apertura comercial.

La calidad de los acuerdos tácitos y explícitos alcanzados entre la gran mayoría de los chilenos hace posible ahora aspirar a construir nuevos consensos. El encuentro anual de empresarios organizado por ICARE el pasado 2 de diciembre ha sido un ámbito propicio para discutir dos nuevos consensos que surgen en la dirigencia política y empresaria chilena, y que poseen un fuerte respaldo en la gran mayoría de la población: estos nuevos consensos son: 1) la necesidad de achicar la brecha entre los más ricos y los más pobres principalmente a través de una profunda reforma del ineficiente sistema educativo y de una adecuada flexibilización laboral; 2) la realista posibilidad de llegar a ser un país desarrollado en el 2020 si se implementan y profundizan políticas económicas y sociales en sintonía con el capitalismo serio vigente.

¿Cómo acuerdan los chilenos definir, realistamente, la "posibilidad del desarrollo"? Como el de alcanzar en el 2020 los niveles de vida que hoy tienen el tercio inferior de los países desarrollados, es decir, el ingreso per capita y los indicadores de bienestar que hoy poseen España, Israel, Portugal, Chipre, Corea, Taiwan, Grecia, Singapur o Nueva Zelanda. Para ello, Chile tendrá que crecer a tasas anuales de 6%, cosa en absoluto posible, teniendo en cuenta que el crecimiento entre 1990 y 1997 fue de 7,2%, que el 2004 mostró un crecimiento de 6,5% y que el 2005 tendrá un desempeño similar.

Gráfico 1

Grafico 1

Gráfico 2

Grafico 2

El nuevo consenso alcanzado entre los dirigentes chilenos en busca del desarrollo tiene connotaciones importantes tanto para la dirigencia como para la sociedad civil argentina. ¿Por qué? Porque si tomamos la foto, podemos ver que el ingreso per capita, la esperanza de vida y los niveles educativos de nuestro país no son distintos a los chilenos. Estos tres indicadores son los que forman el Índice de Desarrollo Humano del PNUD y muestran incluso que Argentina (34) se encuentra en una mejor posición respecto a Chile (43). Pero si miramos la película, veremos que con similares indicadores de desarrollo humano, Chile aspira realistamente a alcanzar el desarrollo en el 2020, mientras que semejante aspiración no es razonable para Argentina.

¿Por qué dos países con indicadores humanos similares no pueden, realistamente, aspirar a lo mismo para el 2020? Porque incluso más importante que los indicadores actuales es la capacidad y aptitud para construir acuerdos, es decir, para aceptar al otro y no sospechar de él simplemente porque piensa distinto. Es como si una parte importante de la sociedad argentina percibe que quien tiene otra posición lo hace por mala fe y/o por defender intereses espurios. Así, una condición necesaria no suficiente para construir consensos - condición alcanzada en Chile hace más de una década atrás- es no pensar al otro como sospechoso. Darle el beneficio de la duda al que piensa distinto es importante porque, como nadie es infalible, aquél podría tener razón.

Es fácil escribirlo pero lleva muchos años hacerlo. Argentina es un raro ejemplo de un país que no solo no avanza en la construcción de consensos sino que su sociedad premia electoralmente a dirigentes que buscan explícitamente el disenso, políticos que buscan confrontar con el otro, porque eso les hace subir en las encuestas. Menem y Kirchner son los últimos, pero ciertamente no los únicos, ejemplos de ello.

Pedro Isern es Presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina

CADAL (Argentina)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 453 )
fecha titulo
07/10/2014 Chile - Rodrigo Peñailillo: «Las bombas las ponen células aisladas, ligadas a anarquistas»
09/09/2014 Chile - Terrorismo ''abominable''
26/01/2014 Chile - Chile: siete claves para entender el gabinete de Bachelet
15/01/2014 Chile - Histórica organización mapuche Ad Mapu analiza escenario político
13/01/2014 Chile: The unrecognized role model of Latin America
26/12/2013 Chile - La presidenta Bachelet
23/12/2013 ¿Qué quieren los chilenos?
22/12/2013 Chile y sus continuidades
17/12/2013 Chile - Bachelet vuelve
16/12/2013 Chile- La socialista que enamora a las clases medias


Otras Notas del Autor
fecha
Título
26/07/2006|
19/03/2006|
15/03/2006|
23/01/2006|
18/01/2006|
06/01/2006|
13/12/2005|
05/12/2005|
30/11/2005|
01/05/2005|
21/01/2005|
21/01/2005|
11/12/2004|
11/12/2004|
29/07/2004|
29/07/2004|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House