Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
30/10/2012 | EEUU: ¿Fin del crecimiento económico?

Manuel Suárez-Mier

¿El aumento en la productividad de la economía se ha estancado por una innovación tecnológica malograda?

 

Mi antiguo maestro en la Universidad de Chicago, Robert J. Gordon, desde hace décadas distinguido académico en la Universidad de Northwestern, acaba de publicar un ensayo que está generando una enorme controversia. En esencia, Gordon afirma que la era del crecimiento económico de la humanidad básicamente ha terminado.

Su análisis titulado ¿Se ha terminado el crecimiento económico en EU?Una Innovación tambaleante confronta seis contratiempos sustenta que el aumento en la productividad de la economía –que significa producir más con menos insumos, tiempo, etc.- se ha estancado por una innovación tecnológica malograda.

Mejoras en la productividad en ese país de 2% en promedio anual, derivadas de un dinámico avance tecnológico y una acelerada acumulación de capital, permitieron que entre 1880 y 2008 el ingreso por habitante creciera a un ritmo similar, lo que significó que el bienestar económico de las familias se duplicara cada 30 años.

Gordon señala que antes de la primera revolución industrial (1750-1830), que aportó la energía del vapor y los ferrocarriles entre otras invenciones geniales, a la humanidad le tomó 500 años duplicar su nivel de bienestar pero que a partir de allí nos hemos acostumbrado a una mejoría en los estándares de vida no sólo acelerada sino generalizada a segmentos crecientes de la población mundial.

El ensayo aludido sustenta que las innovaciones tecnológicas de las últimas décadas, incluyendo las ocurridas en tecnología de la información y telecomunicaciones, son menos importantes que las anteriores para elevar la productividad económica, en especial las que tuvieron lugar entre el final del siglo XIX y el inicio del XX.

El autor alude a la segunda revolución industrial entre 1870 y 1900 –que aportó la electricidad, el motor de combustión interna y la industria petrolera, agua corriente y drenaje interior, el telégrafo y el teléfono, nuevas formas de entretenimiento, etc.- como la más importante y responsable del acelerado crecimiento por ocho décadas.

La tercera revolución industrial, con innovaciones como el internet y los teléfonos inteligentes, creó un resurgimiento en la productividad y el crecimiento entre 1996 y 2004 que fue efímero. Además del lento aumento en la productividad, los seis contratiempos que obstaculizan el crecimiento enumerados en el ensayo son:

1. La reversión del “dividendo demográfico” que permitió un insólito crecimiento de la fuerza de trabajo debido a la explosión de la población que siguió a la Segunda Guerra Mundial y a la acelerada incorporación de las mujeres al mercado laboral. Conforme estos segmentos de la población se jubilan, caen las horas trabajadas en promedio por persona lo que lleva a un menor ingreso per cápita.

2. La calidad de la educación en EU se desploma al tiempo que el porcentaje de la población que termina la fase superior de la misma también va en picada, en parte debido al notable incremento en el costo de las colegiaturas universitarias.

3. Hay un apreciable aumento en la desigualdad en EU. Entre 1993 y 2008 el 1% más próspero de la población capturó el 52% del ingreso adicional generado por la economía, lo que significa que la principal máquina del crecimiento de ese país, el consumo masivo de bienes y servicios, se ve en entredicho.

4. Una globalización que aporta productos baratos fabricados en países de bajos salarios pero con tecnologías avanzadas desplaza a trabajadores en EU, lo que también ocurre con la exportación de empleos al extranjero (outsourcing).

5.  El esfuerzo que previsiblemente se hará en ese país para combatir el “calentamiento global” debido a que, de acuerdo con el autor, el consenso de los economistas recomienda adoptar un impuesto a los hidrocarburos que eleve sus precios a niveles comparables con los europeos.

6. La descomunal deuda tanto pública –que se aproxima en términos brutos al 100% del PIB- como privada, que se ubica arriba del 130% de su ingreso disponible. Esto significa que los consumidores no gastarán con el vigor que lo hacían antaño y que el gobierno tendrá tarde o temprano que bajar el gasto y subir los impuestos para balancear su presupuesto y dar servicio a su deuda.

Las secuelas que se derivan de este análisis serían devastadoras no sólo para EU sino para el resto del mundo y especialmente para países que, como México, tienen una relación económica tan estrecha con ese país, por lo que me dedicaré la semana próxima a elaborar los contrargumentos a la pesimista visión del Profesor Gordon.

Asuntos Capitales (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 2884 )
fecha titulo
30/01/2014 Qué ha hecho y qué le falta por hacer a Obama en su segundo mandato
18/12/2013 El hombre que derrotó a Obama
13/12/2013 US - The budget deal and Washington’s new politics of compromise
10/12/2013 Limitar los riesgos
20/11/2013 Otro punto de vista sobre JFK
18/11/2013 Who are the REAL extremists: The tea party or Obama and the New Democrats?
18/11/2013 Can a crippled HHS react in time to a killer virus?
11/11/2013 EEUU - Moderados contra el Tea Party
10/11/2013 Obama, en manos de sus enemigos
10/11/2013 The Coming U.S.-China Clash


Otras Notas del Autor
fecha
Título
19/12/2018|
13/08/2018|
09/07/2018|
04/01/2018|
24/09/2017|
30/07/2017|
06/04/2017|
21/01/2017|
29/08/2016|
10/01/2016|
07/11/2015|
16/03/2015|
20/08/2014|
21/07/2014|
06/11/2013|
24/08/2013|
22/05/2013|
30/01/2013|
11/08/2012|
20/07/2012|
18/06/2012|
02/06/2012|
27/09/2011|
04/01/2011|
07/12/2010|
23/11/2010|
16/11/2010|
22/10/2010|
31/08/2010|
31/08/2010|
28/07/2010|
07/07/2010|
29/05/2010|
11/04/2007|
11/04/2007|
02/04/2007|
16/03/2007|
16/02/2007|
16/02/2007|
28/01/2007|
28/01/2007|
23/01/2007|
23/01/2007|
27/10/2006|
31/07/2006|
08/07/2006|
01/07/2006|
01/07/2006|
23/06/2006|
23/06/2006|
07/06/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House