Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Profundidad  
 
05/05/2006 | El camino hacia el desarrollo: ¿Cuándo se vuelve esencial el ambiente legal?

James D. Gwartney y Robert Lawson

De varias maneras, una economía de mercado es como un teléfono o un sistema de Internet. En el caso de los productos de la red, el valor al usuario individual aumenta mientras más personas tengan teléfonos o una conexión a la red.

 

Los mercados tienen esta misma característica—mientras más personas estén integradas al sistema, mayor es el beneficio a cada individuo que ya este integrado. La red del mercado genera increíbles beneficios como resultado de las ganancias por el intercambio, la especialización, la expansión en el tamaño del mercado y la aplicación de técnicas de producción masiva.

La mayoría de los productos que consumen las familias en Norte América, Europa Occidental, y otras partes del mundo desarrollado son el resultado de lo que el Premio Nóbel Douglass C. North llama “intercambio no personalizado,” es decir, el intercambio entre grupos desconocidos que probablemente nunca se llegaran a conocer. Esos intercambios son coordinados por lo que el Premio Nóbel Friedrich Hayek llama “la extensión del mercado” de un pueblo o aldea hacia una región, a todo un país y en efecto a las esquinas más lejanas del mundo. Sin la red del mercado, los niveles altos de ingresos per cápita y estándares de vida modernos serían imposibles.

Sin embargo, los enormes beneficios de una red de mercado no se pueden lograr sin un sistema legal concreto. Las personas que viven en los países en donde los derechos de propiedad son inseguros, no se ejecutan los contratos, y los juicios legales y reguladores se subastan al mejor comprador no serán integrados a la red mundial de mercado. Sin el estado de derecho, los beneficios del intercambio serán limitados a aquellos derivados del intercambio personalizado, el intercambio entre miembros de familia y personas dentro del vecindario o pueblo que se conozcan entre sí o aunque sea que sean conocidos lejanamente. En este caso, el intercambio está basado en el conocimiento personal, y la ejecución de contratos se logra a través de los conocidos familiares y presiones sociales. Sin embargo, los beneficios derivados del intercambio personalizado serán pocos a comparación de esos disponibles a través de una red de mercado no personalizada basada en la ejecución de contratos y en el estado de derecho.

La evidencia empírica es consistente con esta opinión. En el Informe Anual 2005: La Libertad Económica en el Mundo, publicado anualmente por el Fraser Institute, nosotros medimos el nivel de libertad económica en más de 120 países en base a 38 variables de políticas públicas e institucionales en cinco áreas generales: el tamaño del gobierno, el acceso al capital, el intercambio internacional, la regulación, la estructura legal y la protección de los derechos de propiedad. Los países que son más libres económicamente reciben calificaciones más altas en una escala del 1 al 10.1

El área sobre la Estructura Legal y la Protección de los Derechos de Propiedad del índice de libertad económica indican que existe una consistencia entre la estructura legal con la protección de los derechos de propiedad, la ejecución imparcial de contratos, la autonomía del poder judicial, y los principios del estado de derecho. De los aproximadamente 100 países para los cuales había información para el periodo de 1980 al 2000, 24 países sacaron una calificación de 7 o más en el área del sistema legal promedio.

El cuadro 1 demuestra que estos 24 países tenían un PIB per capita promedio en el 2000 de $25.716 y un crecimiento real anual promedio de 2,5 por ciento durante un periodo de dos décadas. El ingreso per cápita más bajo dentro de los 24 países fue de $12.000 aproximadamente. Quizás aun más importante es que los 24 países con un sistema legal sólido consiguieron un crecimiento positivo real del PIB per capita durante dos décadas.

Cuadro 1: Sistemas legales sólidos, ingreso, y crecimiento
Países con un promedio de calificación legal >7,0 durante 1980–2000 Puntaje del sistema legal PIB per cápita (2000) Crecimiento del PIB per cápita 1980–2000, %
Suiza 8,65 $27.780 0,82
EE.UU. 8,61 $33.960 2,12
Holanda 8,58 $26,910 1,98
Nueva Zelanda 8,51 $17.840 1,29
Austria 8,49 $26.420 1,99
Luxemburgo 8,45 $53.410 4,26
Dinamarca 8,41 $28.680 1,74
Finlandia 8,36 $24.160 2,27
Alemania 8,36 $25.100 1,7
Canadá 8,32 $26.840 1,69
Noruega 8,31 $29.200 2,42
Australia 8,29 $24.550 1,96
Islandia 8,08 $28.910 1,67
Sweden 8,05 $23.650 1,66
Bélgica 7,97 $25.220 1,91
Reino Unido 7,91 $23.580 2,29
Irlanda 7,91 $30.380 4,91
Singapur 7,89 $23.700 4,92
Japón 7,84 $25.280 2,34
Portugal 7,5 $17.710 2,91
Francia 7,48 $23.490 1,72
Hungría 7,16 $11.960 1,31
Hong Kong 7,16 $25.180 4,07
Taiwán 7,03 $13.279 6
Promedio 8,05 $25.716 2,5

 

Del otro lado del espectro hubo 21 países con una calificación promedio menor de 4 en el área de sistema legal durante el periodo de 1980 al 2000. El cuadro 2 demuestra el nivel de ingreso y la tasa de crecimiento de estos países. El PIB per cápita promedio para estos países en el año 2000 fue de $3.094 y la tasa de crecimiento promedió un 0,33 por ciento durante las dos décadas. Estas dos cifras fueron aproximadamente un octavo de las cifras comparables para los países con sistemas legales sólidos.

El PIB per cápita mas alto en el año 2000 de los 21 países con sistemas legales de mala calidad fue el de Colombia y fue de $7.010. Ninguno de los 21 países con sistemas legales de mala calidad fue capaz de lograr un ingreso per cápita de más de $3.400 en el año 2000 y una tasa de crecimiento durante el periodo de 1980 al 2000 de más de 1,1 por ciento. Por lo tanto, ninguno de los países con sistemas legales no sólidos logró obtener una tasa de crecimiento una vez que el nivel de ingresos sobrepasó los $3,400.

Cuadro 2: Sistemas legales débiles, ingreso, y crecimiento
Países con un puntaje legal promedio <4,0 durante 1980–2000 Puntaje de sistema legal PIB per cápita (2000) Crecimiento de PIB per cápita 1980–2000,%
Indonesia 3,9 $2.970 3,69
Senegal 3,84 $1.450 0,57
Sri Lanka 3,67 $3.400 3,49
Pakistán 3,66 $1.870 2,46
Honduras 3,62 $2.830 -0,13
Syria 3,56 $3.280 0,64
Irán 3,55 $5.720 1,09
Nicaragua 3,54 $2.450 -2,26
Perú 3,52 $4.630 -0,24
Filipinas 3,49 $3.790 -0,02
Algeria 3,47 $6.150 -0,2
Colombia 3,43 $7.010 1,04
Uganda 3,42 $1.450 2,23
Nigeria 3,34 $860 -0,93
El Salvador 3,27 $5.240 0,57
República del Congo 3,27 $950 0,37
Bolivia 3,2 $2.310 -0,28
Bangladesh 3,19 $1.540 2,57
Guatemala 3,02 $4.430 -0,08
Haití 2,98 $1.920 -2,39
República Democrática del Congo 2,38 $730 -5,31
Promedio 3,4 $3.094 0,33

 

Las ganancias derivadas de intercambio no personalizado y de la expansión del mercado proveen la raíz de nuestros estándares de vida modernos, y un sistema legal sólido es esencial para la realización de estas ganancias. Sin un sistema legal capaz de ejecutar contratos y de proteger los derechos de propiedad, el intercambio ocurrirá solo en una región relativamente pequeña o en el área donde llegue el alcance del mercado. Las ganancias de intercambio no personalizado y de un mercado expansivo continuarán sin ser realizadas. Sin la realización de esas ganancias potenciales, será virtualmente imposible que esos países avancen a siquiera el estatus de ingresos intermedios bajos. Trágicamente, continuarán estancándose en niveles de ingresos relativamente bajos.

Notas

Este texto está basado en James Gwartney y Robert Lawson, Informe Anual 2004: La Libertad Económica en el Mundo (Vancouver: Fraser Institute, 2004), p. 35-37.

1. Para obtener las posiciones de los países y sus putnajes y para una descripción detallada de la metodología y de las fuentes, ver James Gwartney y Robert Lawson, Informe Anual 2005: La Libertad Económica en el Mundo (Vancouver: Fraser Institute, 2005). Para más evidencia de que las instituciones juegan un papel importante en el desarrollo, ver el For more evidence that institutions play a key role in development, see Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook (Washington: IMF, Septiembre 2005), p. 125-60.

Traducido por Peter Lamport para Cato Institute.

James Gwartney y Robert Lawson co-autores del "Informe Anual sobre Libertad Económica en el Mundo" publicado conjuntamente por el Fraser Institute y el Cato Institute.

El Cato (Estados Unidos)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
14/09/2005|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House