Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
25/07/2013 | Nicaragua - Ortega, liderazgo con ayuda venezolana

Roberto Fonseca

Treinta y cuatro años después de que Daniel Ortega entró triunfante a la plaza central de Managua, acompañado de sus colegas de la entonces Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), su liderazgo, irónicamente, no ha sufrido el desgaste del tiempo y, al parecer, tampoco han hecho mella en el gobernante los errores cometidos en el pasado.

 

Por el contrario, la proyección de Ortega, con 68 años cumplidos, se ha extendido más allá de las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), gracias a los programas sociales impulsados durante su segundo y tercer mandato, para los cuales se ha apoyado en más de 2 mil millones de dólares inyectados por el gobierno venezolano a la economía nicaragüense desde 2007 a la fecha.

“Hasta las elecciones de 2006, Ortega acarreaba con todos los fantasmas de los años ochenta: guerra, servicio militar, escasez de productos, división en las familias y falta de libertad, pero esos fantasmas ahora están guardados y, según los números de nuestras encuestas, una cifra creciente de independientes, de personas no sandinistas, están respaldando su gestión”, valoró Raúl Obregón, propietario de la firma encuestadora M&R Consultores, que toma el pulso político en Nicaragua desde finales de los ochenta.

Según Obregón, Ortega mantuvo desde 1990 hasta 2006 un piso electoral de entre 36% y 38% de los votantes nicaragüenses, conformado por simpatizantes leales a su liderazgo y a la trayectoria de lucha del FSLN.

Actualmente, sin embargo, las más recientes encuestas de opinión a nivel nacional, que M&R Consultores ha realizado, indican que las simpatías políticas y su gestión han sobrepasado la franja de 70% de los encuestados.

En opinión de Obregón, se debe a que la mayoría de los nicaragüenses, entre 55% y 60%, están en la pobreza o apenas encima de la pobreza, por tanto las necesidades de la población son muchísimas. En consecuencia, “si le das a una familia 10 láminas de zinc, acompañadas de otros materiales, ellos ya no se van a mojar en la época lluviosa. Entonces, esos programas sociales son atractivos en esos segmentos, tienen mucho impacto”, apuntó.

Los programas sociales desarrollados en Nicaragua con la ayuda venezolana suman más de una decena y han sido bautizados con nombres similares: Hambre Cero, Usura Cero, Bono Solidario, Plan Techo, Casas para el Pueblo, Viviendas Solidarias, Plan Mochila, etcétera. Sólo en el programa Hambre Cero, según las cifras oficiales, se beneficia a más de 110 mil familias rurales.

“Según todas las encuestas, el FSLN está teniendo percepciones positivas crecientes entre los electores a causa de sus programas de asistencia a favor de los más pobres. Muchos que antes lo adversaban ahora lo apoyan. Estando en el gobierno se ha focalizado en temas sensibles, como la incidencia contra la pobreza, el  narcotráfico y la inseguridad ciudadana. También el FSLN ha manejado mejor las tácticas y rejuegos electorales, y tiene una poderosa influencia en el Consejo Supremo Electoral”, señaló el comandante Jaime Wheelock, exmiembro de la Dirección Nacional del FSLN y exministro de Agricultura y Reforma Agraria durante la Revolución Sandinista.

El peso de Caracas

La cooperación venezolana, según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de estudios del sector privado, ha desplazado paulatinamente a la cooperación tradicional, de tal forma que en 2007 representaba 14% y en 2012 subió a 41%.

De acuerdo con el doctor Carlos Muñiz, director ejecutivo del Funides, las relaciones económicas de Nicaragua con Venezuela han aumentado considerablemente desde que el país se incorporó al grupo ALBA, en 2007. En ese entonces el apoyo financiero de Venezuela a Nicaragua rondaba los 140 millones de dólares. Las exportaciones nicaragüenses a ese país sumaban apenas 6 millones de dólares, y Venezuela suplía el 25% de las importaciones de petróleo de la nación centroamericana.

Para 2012 la situación cambió radicalmente. El año pasado el apoyo financiero de Venezuela alcanzó 555 millones de dólares.

Las exportaciones de Nicaragua a ese país fueron por un monto de 445 millones de dólares, con lo que Venezuela se convirtió en el segundo mercado de exportación del país centroamericano. Además, Venezuela entregó a Nicaragua 92% de sus suministros de petróleo. Asimismo, la inversión de Venezuela en Nicaragua alcanzó 210 millones de dólares. En  términos relativos el apoyo financiero alcanzó 5.5% del PIB y las exportaciones 4.2%.

“El apoyo financiero de Venezuela ha sido de beneficio para el país, pero, como lo ha señalado Funides, la alta dependencia en un solo donante ha aumentado nuestra ya de por sí alta vulnerabilidad a choque externos. Es por ello que hemos recomendado fortalecer la capacidad de nuestra economía para lidiar con choques externos adversos. Esto requiere, entre otros puntos, diversificar tanto la composición como el destino de nuestras exportaciones, diversificar las fuentes de apoyo externo, y aumentar la productividad y competitividad del país.  Esto último con una mejor infraestructura, educación, salud e institucionalidad, por mencionar algunas de las áreas prioritarias”, dijo Muñiz.

“La repartidera” 

En la más reciente encuesta nacional de opinión pública de la firma costarricense Borge & Asociados, realizada del 8 a 13 de junio pasado, la labor de Daniel Ortega, líder del FSLN y presidente de la República, es calificada de “muy buena/buena” por 76% de la población en edad de votar –mayores de 16 años–, y apenas 22.6% la califica entre “regular” y “mala/muy mala”.

Además, en esta misma encuesta, 56.9% de la población declaró gozar del subsidio energético que el gobierno nicaragüense da a los más de 680 mil usuarios a nivel nacional, quienes consumen menos de 150 kilovatios al mes.

Casi un tercio de la población también dice ser beneficiario de otros programas sociales gubernamentales, entre ellos Plan Techo y Plan Mochila, que consisten en proveer 10 láminas de zinc y clavos para pobladores de viviendas precarias, así como la entrega de útiles escolares para los niños de escuelas públicas.

“La repartidera de cosas desde el Estado ayuda mucho a obtener apoyo y eso ha sido fundamental en Nicaragua. Igual éxito ha tenido en otros países como Venezuela, Ecuador o Panamá. Lo más importante ha sido los programas sociales de transferencia que el gobierno controla. Los gobiernos anteriores a Ortega se preocuparon por apuntalar la macroeconomía y aumentar las exportaciones, pero se olvidaron de los problemas de la gente”, comentó Borge, cuya firma encuestadora pronosticó la derrota de Ortega en las elecciones de 1990, cuando se enfrentó a Violeta Barrios de Chamorro.

Eduardo Montealegre, excandidato presidencial liberal y actual diputado opositor al gobierno, criticó los programas asistencialistas. “Daniel Ortega se ha enfocado en crear una sensación de bienestar, aprovechando los altos precios de nuestros productos de exportación y la cooperación venezolana, para tratar de convencer a los nicaragüenses de que el autoritarismo es más efectivo que la democracia. Muchos dictadores han seguido este esquema de repartir regalías mientras avanzan en lograr el control político y económico”, dijo.

Añadió:

“En un país con tantas necesidades inmediatas, es natural que las políticas asistencialistas tengan aceptación, pero tarde o temprano ese modelo populista colapsa, porque la gente se da cuenta del engaño cuando ve la falta de trabajo, que sus ingresos siguen siendo bajos, que la educación deficiente persiste y que aun con las regalías siguen siendo pobres”.

Retos 

Entre 1993 y 1994, cuando se produjo la primera división postelectoral en las filas del sandinismo, Ortega dirigió una bancada de apenas siete diputados. Mientras, Sergio Ramírez Mercado y Dora María Téllez se quedaron con una bancada cinco veces superior.

Pese a esa adversidad, Ortega se presentó a las elecciones generales como candidato presidencial por el FSLN y obtuvo 669 mil 443 votos, lo que representó alrededor de 38% del electorado. Por su parte Sergio Ramírez, quien compitió por primera y única vez como candidato presidencial del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), consiguió alrededor de 8 mil votos.

“En realidad, lo sorprendente  fue que el FSLN no perdió en el tiempo el apoyo popular que mostró en las elecciones de 1990. En los comicios sucesivos siempre estuvo con cerca de 40% del voto popular, y ganó con 38% (en los comicios del 2006), en gran parte por la división de las fuerzas adversarias. Su triunfo consistió en haber conservado un respaldo popular amplio y sólido”, apuntó el comandante Wheelock, exmiembro de la Dirección Nacional del FSLN.

Tras esa derrota electoral, el FSLN rápidamente buscó una cercanía con el gobierno de Arnoldo Alemán y negoció con éste una serie de reformas a la Constitución de la República, que fueron bautizadas luego como el Pacto Alemán-Ortega. Con el tiempo el FSLN resultó el mayor ganador, ya que logró que se bajara el porcentaje de votos para ganar las elecciones generales en una primera vuelta.

“Después del 90 el FSLN se fue transformando en un partido electoral. Eso tal vez explica su ductilidad en abrigar causas que no suelen defender los partidos revolucionarios conocidos, como la penalización del aborto o la adopción de credos religiosos. El FSLN como partido electoral atrajo a las fuerzas de la Contra y a otros sectores antes adversarios: social cristianos, liberales, conservadores, y también desarrolló con éxito un acercamiento de intereses mutuos con el cardenal Miguel Obando Bravo, que le significó envidiables ventajas políticas.

“Puede ser que sin la reforma de los llamados Pactos Ortega Alemán, el FSLN hubiera perdido las elecciones en 2006. Pero es casi seguro que las habría ganado en 2011”, agregó Wheelock.

Entre los peligros que enfrenta el sandinismo, el exmiembro de la Dirección Nacional del FSLN mencionó la carencia de una oposición fuerte en el país.

“Es peligroso para un sistema político, para un partido gobernante y para un país no contar con una fuerza equilibrante. Cuando ésta no existe, los gobiernos tienden a perder contacto con la realidad y las crisis sin interlocutores tienen el peligro de descarrilarse en el desorden y el caos”, señaló Wheelock.

Sin embrago, para el opositor Montealegre el peligro latente es el rumbo que lleva el país de la mano de Ortega. “Sin entrar en un debate académico, es evidente que Daniel Ortega está impulsando un proyecto antidemocrático para perpetuarse en el poder, y no  ha dudado en usar la violencia, el chantaje o el fraude electoral para controlar los poderes del Estado por encima de la ley y de la voluntad de los ciudadanos. Y un gobierno que no respeta la ley ni la voluntad popular no puede ser otra cosa que dictadura”, concluyó Montealegre.

Esa percepción de dictadura la comparte Dora María Téllez, quien saltó a la fama mundial como Comandante Dos, al participar como una de las principales figuras en el asalto guerrillero al Congreso somocista, en agosto de 1978. Posteriormente participó en la insurrección contra Somoza y se convirtió en una de las legendarias comandantes guerrilleras del FSLN. Ella participó, junto con destacados intelectuales, en la fundación del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), fuerza política que primero entró en alianza con el FSLN para los comicios de 2001 y ahora se le opone tenazmente.

“El orteguismo ha llevado al Frente Sandinista a abandonar totalmente su afán transformador de la sociedad para convertirlo en una continuidad del modelo de actuación política de la dictadura somocista. El orteguismo ha vaciado de contenido al Frente Sandinista, alejándolo de su propia trayectoria. Como dijo un día Saramago: Daniel Ortega es indigno de su propia historia”, señaló Dora María Téllez.

Subrayó:

“El Frente Sandinista actual dejó de ser un partido revolucionario, dejó de ser un partido de izquierda, dejó de ser un partido con afán de transformar la sociedad nicaragüense. Lo que es ahora es una maquinaria política al servicio de una familia en el poder, con un único objetivo: conservar el poder a toda costa”.

Borge, de la firma Borge & Asociados, valoró por su parte que los peligros inmediatos que enfrenta el sandinismo están relacionados con un futuro recorte de la ayuda venezolana, tomando en consideración la crisis económica que vive la nación sudamericana. Asimismo, corre riesgos por el férreo control partidario de Ortega y de su esposa, Rosario Murillo, sobre las estructuras del FSLN.

“El Frente como institución se ha desdibujado, o sea que lo que hay es un partido personalista, controlado por Daniel. Eso no es necesariamente malo, ni representa una crítica, pero refleja debilidad institucional. El poder de Rosario y Daniel es muy grande en el partido y eso lo expone a riesgos, porque no deja que desarrolle un liderazgo propio, un relevo generacional. Eso pasó con Alemán y con el PLC”, dijo Borge, el consultor costarricense.

 

Proceso (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 44138 )
fecha titulo
11/11/2022 The Ultimate Unmasking of Henry Kissinger: Ambassador Robert C. Hilland the Rewriting of History on U.S. involvement in Vietnam and Argentina’s “Dirty Warâ€
10/11/2022 Un infierno astral se cierne sobre el Gobierno
24/04/2020 Argentina- Informe de Coyuntura semanal (versión corta) al 21 de abril sobre la situación política y económica argentina
23/04/2020 Geopolítica del petróleo: La gran batalla por la cuota de mercado
20/04/2020 Argentina- Inflación y emisión: ¿qué pasará después de la cuarentena?
14/04/2020 Coronavirus en la Argentina. Alberto Fernández lleva al kirchnerismo a su lado más oscuro
09/04/2020 Argentina - Coronavirus: ¿No hay Estado presente para salvar a la economía?
06/04/2020 Argentina - ¿Una guerra de todos?
06/04/2020 El nuevo mundo de los corona-zombies
28/03/2020 Enfoque: La transición no tan silenciosa


 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House