Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
15/09/2013 | La nueva clase media de El Salvador

Manuel Hinds

En varias de mis columnas he mencionado el crecimiento de la clase media y el impacto que obviamente esto tendrá en el desarrollo político del país. Este crecimiento se ha mencionado en el mismo contexto para toda Latinoamérica.

 

De acuerdo con la percepción negativa hacia el país que el FMLN ha introducido en la población salvadoreña, hay mucha gente que cree que esos análisis no se aplican a El Salvador porque creen que nuestra clase media es muy pequeña comparada con la población, y que no ha crecido en los últimos veinte años. ¿Qué tanto se ha desarrollado la clase media comparada con la del resto de la región?

En realidad, El Salvador tiene una clase media que es similar como porcentaje de la población total al promedio de América Latina. En el 2009, nuestra clase media representaba el 69 por ciento de la población. El promedio de todos los países de América Latina representaba un 70 por ciento. Estos datos son de un reciente estudio sobre la movilidad social y la clase media (La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina, Banco Mundial, 2013) que publicó el Banco Mundial. El estudio divide la clase media en dos partes: la clase media firme, que aguanta reveses económicos serios, y la clase media vulnerable, que puede retroceder a la pobreza en casos extremos. Estos dos componentes se muestran en la gráfica 1. En ella se ve que en el total y en ambos componentes estamos muy cerca del promedio de Latinoamérica.

Es importante notar que estos datos se basan en criterios iguales para todos los países. De acuerdo al Banco, los pobres tienen ingresos menores o iguales a 4 dólares por persona, la clase media vulnerable los tiene entre 4 y 10 dólares diarios por persona, y la clase media firme entre 10 y 50. Esto equivale, en una familia de cinco, a ingresos de hasta $7.300 por año para los pobres, de hasta $18.250 para las clases medias vulnerables, y hasta $91.250 para la clase media firme. Encima de estos hay un 2 por ciento que gana más que esa cantidad en América Latina. Estos dólares están ajustados por lo que ellos pueden comprar en cada país. Es decir, los dólares se ajustan para que una misma cantidad de ellos compren lo mismo en todos los países. Si, por ejemplo, a usted le parece que el umbral entre la pobreza y la clase vulnerable es muy bajo o muy alto, entonces para usted este umbral es muy bajo o muy alto para toda la América Latina, no sólo para El Salvador. Si usted sube este umbral, la clase media vulnerable bajará como porcentaje de la población en todos los países. Igualmente, aumentará si usted baja el umbral.

Como puede verse en la gráfica, el tamaño relativo de nuestra clase media (la suma de ambas y por componente) es muy similar al de México y Perú, y es superior al de ocho países latinoamericanos, incluyendo entre ellos a Venezuela y Argentina. Esto quiere decir que el 69 por ciento de la población de El Salvador (la clase media total) tiene los ingresos para comprar lo que sólo el 62,5 por ciento puede comprar en Argentina. Por supuesto, la clase media argentina es mucho más grande porque la población es más grande. También se ve más porque está concentrada en las grandes ciudades mientras que la pobreza está concentrada en el norte rural, que casi nadie visita.

 

Fuente: La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina, Banco Mundial, 2013.

Contradiciendo más al FMLN, El Salvador se encuentra entre los países en los que la clase media firme ha crecido más en el largo plazo como porcentaje de la población. Como se ve en la gráfica 2, ocupamos el lugar 6 entre 18 países en términos de crecimiento de esa clase media firme, que creció 145 por ciento de 1991 a 2009, más rápido que la brasileña, colombiana, peruana, guatemalteca, nicaragüense, panameña, uruguaya, venezolana, ecuatoriana, mexicana, argentina y paraguaya.

Más aún, nuestra clase media no sólo ha crecido sino que se ha vuelto más firme. En 1991, la clase media vulnerable representaba el 72 por ciento de la clase media total. En 2009 representaba el 56 por ciento, casi igual al de México, en donde representa el 54 por ciento.

 

 

Fuente: La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina, Banco Mundial, 2013.

Si usted ha estado sujeto al lavado de cerebro del FMLN, que insiste que somos los más pobres del continente, y que no ha habido progreso, y que no tenemos clase media, seguramente le sorprenderá que para el momento en el que el presidente Funes tomó posesión (2009) más de las dos terceras partes del país eran ya de clase media, medida de la misma forma que en toda Latinoamérica. Es bueno que se sorprenda, y que se de cuenta de que hemos hecho muchas cosas bien en el país, y que aunque el FMLN haya destrozado muchas cosas en su período de gobierno, podemos volver a hacerlas. El argumento de los mediocres, que todo ha sido siempre así de mediocre como ellos lo han tornado en los últimos años, no es cierto. Aún con el peso del FMLN el país ha progresado.

Estas cifras también muestran los cambios que podemos esperar en el país. En todos los países en los que este fenómeno se ha dado, ha habido un cambio profundo en la política. Aquí se dará también, conforme la nueva clase media busque afirmar un poder político consistente con su creciente poder económico.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de Hoy (El Salvador) el 2 de septiembre de 2013.

El Cato (Estados Unidos)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
16/01/2019|
20/09/2018|
31/08/2018|
10/08/2018|
28/07/2018|
26/07/2018|
11/03/2018|
04/02/2018|
22/12/2017|
21/05/2017|
28/12/2016|
26/12/2016|
23/12/2016|
06/09/2016|
17/08/2016|
24/07/2016|
14/05/2016|
20/03/2016|
01/02/2016|
05/12/2015|
29/10/2015|
21/10/2015|
30/05/2015|
10/05/2015|
09/01/2015|
06/12/2014|
14/10/2014|
27/07/2014|
17/06/2014|
16/05/2014|
02/05/2014|
29/03/2014|
19/01/2014|
26/11/2013|
10/11/2013|
01/11/2013|
12/10/2013|
29/06/2013|
22/05/2013|
26/04/2013|
25/03/2013|
24/03/2013|
08/11/2012|
22/10/2012|
30/08/2012|
07/06/2012|
02/04/2012|
23/10/2011|
03/10/2011|
03/10/2011|
03/10/2011|
11/08/2011|
06/08/2011|
02/08/2011|
26/07/2011|
09/06/2011|
09/06/2011|
04/06/2011|
04/06/2011|
20/05/2011|
20/05/2011|
14/05/2011|
14/05/2011|
30/04/2011|
30/04/2011|
25/04/2011|
25/04/2011|
15/04/2011|
11/04/2011|
23/03/2011|
03/03/2011|
21/02/2011|
05/02/2011|
22/01/2011|
12/01/2011|
03/12/2010|
20/11/2010|
12/11/2010|
31/08/2010|
31/08/2010|
04/08/2010|
24/05/2010|
26/04/2010|
11/04/2010|
27/03/2010|
14/03/2010|
05/03/2010|
01/02/2010|
20/01/2010|
27/12/2009|
28/11/2009|
28/11/2009|
21/11/2009|
21/11/2009|
29/10/2009|
10/10/2009|
27/09/2009|
01/09/2009|
22/08/2009|
29/07/2009|
29/07/2009|
18/07/2009|
18/07/2009|
16/01/2009|
03/12/2008|
03/12/2008|
14/11/2008|
14/11/2008|
18/09/2008|
18/09/2008|
11/08/2008|
11/08/2008|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House