Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Medio Ambiente  
 
08/06/2006 | La contaminación en Argentina

Jorge Lanata

El viernes pasado, en el foro de Viena,el presidente K sobreactuó su preocupación ambiental ante 58 jefes de Estado. ”No vale aquí doble estándar alguno”,les advirtió,denunciando que el Norte contamina al Sur a sabiendas y como parte de una política global.

 

Palabras encantadoras y dignas de una arenga de Juana de Arco frente a sus soldados a no ser por un pequeño detalle: todo lo que dijo es mentira. El desvelo argentino por el medio ambiente no existe ni existió, y es a tal punto impostado que el artículo 41 de la Constitución Nacional de 1994 al día de hoy no ha sido reglamentado. Para decirlo de otro modo: hace doce años que los legisladores de todos los partidos –incluido, claro está, el Frente para la Victoria K – ignoran deliberadamente la norma constitucional y las leyes que de ella podrían derivarse. Contaminar no es, hoy, un delito en la Argentina. Las pocas causas judiciales que se han tratado en la materia han dependido del criterio de los jueces que se animaron a interpretar el derecho a vivir en un ambiente sano.

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano –dice el ignorado artículo 41- equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”.Ese es uno de los problemas: no hay ley que lo establezca.

“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las necesarias para complementarlas”, dice el artículo en su anteúltimo párrafo. Ya la Nación como las provincias lleva doce años en hacerlo, sin resultados concretos. Recién en 2002 comenzaron a discutirse las leyes, se votaron, nunca se reglamentaron y venció hace años el plazo para hacerlo. La denominada “ley marco” fue la 25.675, sancionada el 6 de noviembre de 2002. Es la que fija la política ambiental de toda la Nación y la responsabilidad por daños. Fue promovida por la ahora ex duhaldista Mabel Muller y nunca se reglamentó. Lo mismo sucedió con la ley 25612, de Gestión Integral de Residuos Industriales: pasó su plazo de 120 días y no fue reglamentada, aunque el propio Duhalde se encargó de vetar el capítulo de derecho penal de la norma, aliviando la responsabilidad de los contaminadores. De modo que si Usted está por asesinar a su vecino, no utilice armas blancas o de fuego: simplemente vacíele una botella de cloro elemental, dioxinas o cianuro, y alegue en su defensa que sólo quiso contaminarlo. Le darán una palmadita en el hombro y lo devolverán a casa.

ST: ORIGAMI (CRIATURAS DE PAPEL)

El papel es un tejido de fibras vegetales con alto contenido de celulosa que ha sido refinado y tratado en agua antes de ser secado sobre un tamiz. Nació en China hace unos dos mil años, y llegó a la India alrededor del año 600.Hizo su aparición en España recién en el 1100 y en el norte de Europa en el 1400, donde comenzó a producirse con harapos de lino o algodón. Con la invención de la imprenta y en plena Revolución Industrial se desarrollan las modernas máquinas de papel. Actualmente el 90% de la producción mundial de pulpa para papel se basa en la madera. El consumo mundial anual se calcula en unos 640 millones de metros cúbicos, lo que equivale a un bosque de más de dos millones de hectáreas, la mitad del tamaño de Suiza. Si no contiene fibras recicladas, la tirada de un diario inglés requiere unos 10.000 árboles. La única manera de mantener en equilibrio estos niveles de consumo sería plantar 10 millones de hectáreas de árboles cada año, algo así como la mitad de la Unión Europea.

Si al tronco de un árbol se le saca el agua, el 50% de lo que queda es celulosa, y el resto consiste en un 30% de lignina (un fuerte adhesivo resinoso que le da al árbol su “apoyo estructural”) y un 20% de aceites y otras sustancias menores. La producción de una tonelada de pulpa química blanqueada requiere: 20 árboles, 120.000 litros de agua y 1,2 megavatios/hora de electricidad, la energía equivalente a producir una tonelada de acero. La pulpa es de un amarillo amarronado y requiere ser blanqueada, para lo cual se utiliza cloro o dióxido de cloro que reacciona con componentes de la lignina creando dioxinas, uno de los más potentes venenos conocidos. En los últimos años se ha tratado de ir reemplazando el cloro por oxígeno u ozono.

Aunque suene poco romántico, la mayoría del papel producido en el mundo no se utiliza para escribir: mas del 40% se usa para envolver y mas de un 25% para folletería y publicidad. El 13% para papel prensa y el resto para impresión y escritura. Se imprimen, anualmente, 14.000 millones de catálogos de compra por correo que terminan en la basura. El 16% de la población mundial (representado en el Norte del mundo: los “tigres asiáticos”, USA y Europa) consume tres cuartas partes del papel que se produce. El 84% de la población mundial (esto es, el Sur del mundo y Europa del Este) consume menos de una cuarta parte.

ST: LA PAJA EN EL OJO AJENO

En agosto de 1993 un artículo de Kenny Bruno y Jed Greer publicado en la Revista del Sur Nº 23 con el título “La nueva amenaza tóxica” advertía:”Asia, América Latina y la ribera del Pacífico, ese será casi seguramente el rumbo que tomarán en la década actual las industrias del cloro, tras haber sido desterradas de Europa y Estados Unidos por las continuas protestas de organizaciones ecologistas”. La caracterización geográfica hecha por K en el Foro de Viena era correcta, como también lo fue el reclamo hacia el Norte para que deje de utilizar al sur como un basurero mundial. Lo que K olvidó mencionar (aunque lo hizo, indirectamente, al hablar del “doble standard”) fueron las consecuencias concretas de las 850.000 toneladas anuales de pasta de celulosa que se producen en Argentina.

Hay en nuestro país once papeleras:

1) Alto Paraná (Misiones) cuestionada por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. Opera con tecnología ECF (la misma que utilizará Botnia y que usa Arauco, una planta en Valdivia, Chile, que provocó la muerte de cinco mil cisnes de un reservorio natural).

2) Celulosa Puerto Piray (Misiones).Denunciada por falta de tratamiento de los efluentes. Utiliza cloro elemental.

3) Papel Misionero: cuestionada por falencias en los tratamientos de efluentes.

4) Celulosa Argentina (Santa Fé): mal olor, denuncias por contaminación del Paraná. Usa cloro elemental.

5) Papel Prensa (Provincia de Buenos Aires). No hay denuncias formuladas.

6) Massuh (Provincia de Buenos Aires) No hay denuncias formuladas.

7) Productos Pulpa Moldeada (Río Negro) No hay denuncias formuladas.

8) Papel del Tucumán. Los directivos están procesados penalmente por la Cámara Federal local por contaminación de aguas y destrucción de especies autóctonas. Usa cloro elemental.

9) Papelera del NOA (Jujuy) No hay denuncias formuladas.

10) Ledesma (Jujuy) Denunciada por contaminación del aire en base a la materia prima (caña).Usa cloro elemental.

11) Iby (Entre Ríos) denuncias por contaminación del Paraná. Usa cloro elemental. Es avalada por Busti, que a la vez denuncia a las papeleras uruguayas. También resulta inexplicable un decreto de Busti de 2004 levantando la “emergencia forestal” que el gobernador utilizó para entregar permisos nuevos de desmonte hasta que fue cuestionado por el juzgado de Instrucción 3 de Paraná que le ordenó abstenerse de otorgar permiso alguno “hasta tanto posea estudios de impacto ambiental que confieran certidumbre”.

Inundaciones recientes, como las de Santa Fe, o Tartagal son, según todos los expertos consultados por PERFIL, consecuencia directa del desmonte no controlado. En Córdoba, por ejemplo, queda el 10% del bosque nativo. Por otro lado, llamamos “bosque” a los monocultivos de árboles. Intentamos convencernos de que se trata de “reforestar”, cuando, en verdad, se destruye la biodiversidad propia, por ejemplo, de la selva misionera, para plantar hectáreas de pinos, que florecen en la misma época y desprenden enormes cantidades de polen, generando problemas respiratorios y alérgicos. Otro efecto impensado es la “invasión de mosquitos”, ya que el alto consumo de agua de las plantaciones de pinos hace desaparecer a las ranas, que equilibraban la población de insectos.

Con el mismo timing y sentido del humor que el presidente K, el miércoles la Secretaria de Medio Ambiente firmó con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel un “Programa de producción Limpia”. De ahora en más.

ST: LA QUIMERA DEL ORO

La inversión durante 2005 en explotación de minas auríferas fue de 2.500 millones de pesos. Este año será de 11.000 millones. No está de más recordar que el oro, en el primer trimestre de 2006, subió 35% en su valor, como tantos otros comodities .La búsqueda de oro encabeza el top forty de la contaminación: se hace a cielo abierto, con explosivos y separando los metales con cianuro. En San Juan la empresa Barrick, líder mundial del sector, empleó a 4.000 personas para la construcción y a otros mil para explotación, en la previsión de un negocio que generará 7.000 millones de dólares anuales (para ellos). El gobierno K, a través del decreto 753/05, estableció la libre disponibilidad de divisas por la exportaciones del rubro minero, lo que se sumó a la posibilidad de las empresas de recibir un reembolso del 5% si exportan por puertos patagónicos. Entre otras empresas, las siguientes atienden los negocios del oro: Cerro Vanguardia de Sudáfrica, MIM Holdings de Australia, Oro Belle Resources de Canadá, Treleborn Bolliden de Vancouver, Atomredmetzoloto de Rusia, Anglo Gold, Barrick Gold Corporation, BHP Billiton, Brancote Holdings Homestake Mining Company, Patagonia Gold ,etc.

El oro verde, tal como alguna vez se llamó a la soja, produce la pérdida de 500.000 hectáreas de bosque cada año. Entre 1998 y 2002 afectó principalmente a Santiago del Estero, Salta, Córdoba, Chaco, Tucumán y Formosa. En esa zona se superó cinco veces el promedio de desmonte mundial. Para verlo en perspectiva histórica: en 1937 Argentina tenía 37.535.308 hectáreas de bosques, en 1998 33.190.442 hectáreas.

Alguien dijo algo sobre doble standard?

A simple modo enumerativo, algunos otros datos sobre la Argentina contaminada:

--Napas de la zona de Ezeiza contaminadas con uranio por la presencia allí del centro Atómico.

--Contaminación del Polo Petroquímico Dock Sud.

--Nuestro inolvidable Riachuelo, ahora en la mira de la estrategia electoral K2007.

--Contaminación de Villa Dominico por efecto del CEAMSE.

--Parque automotor de La Plata, la ciudad con mayor polución ambiental.

No hay leyes reglamentadas. Ni siquiera hay multas. Eso si, estamos rodeados de palabras, que ni siquiera son tan bellas.

 

INVESTIGACIÓN: JL / ROMINA MANGUEL/ LUCIANA GEUNA

Fundación Atlas 1853 (Argentina)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
29/12/2013|
22/09/2013|
18/03/2013|
08/09/2012|
05/08/2012|
26/02/2012|
26/02/2012|
26/02/2012|
28/10/2010|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House