Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
07/01/2014 | España-América Latina: Una relación en peligro

Joaquín Roy

Las señales de dificultades en la “relación muy especial” entre España y la compleja Latinoamérica actual comenzaron a atisbarse en las dificultades de encaje de los inmigrantes latinoamericanos en España, en plena crisis económica.

 

La reconversión de España en país receptor de inmigración había sido la gran noticia del cambio de centuria. Se corregía de esa manera la tónica histórica de la emigración española hacia América, por motivos económicos, políticos y de estado. El desvanecimiento de la burbuja inmobiliaria fue un golpe contundente. España, de “Madre Patria” se convertía en madrastra desagradecida, al invitar a los nuevos llegados a abandonar el nuevo hogar. La “relación especial” era impotente para enfrentarse a los argumentos financieros.

En el camino inverso, el activismo de las inversiones españolas en América Latina, ya desde los 90, recordaba que las nuevas carabelas llegaban pilotadas por ejecutivos de banca, compañías telefónicas y empresas energéticas. Las nacionalizaciones de compañías petrolíferas en Argentina, eléctricas en Bolivia y financieras en Venezuela (entre muchas otras actividades) se entrelazaron con la bronca del Rey Juan Carlos para que Chávez se callara. La “relación especial” entre España y América fue incapaz de servir de escudo cuando concretas circunstancias la hicieran conveniente, como sucede ahora en Panamá.

Curiosamente, la imagen general de España y los españoles no ha sido afectada en la última década en la percepción latinoamericana, como lo demuestran los periódicos sondeos y las opiniones de viajeros y residentes a ambas orillas del Atlántico. La memoria histórica ha estado contribuyendo asiduamente al mantenimiento de la imagen de esa “Madre Matria”, como expresión frecuentemente vacía de significado denso. Pero los argumentos intrahistóricos han sufrido también el paso de los tiempos y han sido afectados por la propia transformación de las sociedades latinoamericanas. La huella familiar del recuerdo por el “abuelo gallego”, aunque superviviente en la presencia hogareña, ya no tiene la misma fuerza de antaño, aunque se mantiene el respeto.

Pero el paso de los tiempos y la maquinaria de las conductas económicas y políticas están siendo crueles en el mantenimiento de este vínculo tradicional. El duro descenso de la ayuda oficial española a América Latina no está pasando desapercibido para los observadores latinoamericanos. Desaparecidos o reducidos en número, los emigrantes tradicionales (hambrientos, refugiados políticos, eclesiásticos caritativos) han sido sustituidos por trabajadores más cualificados, escapados de la crisis peninsular. Los ejecutivos de empresas con notable impacto mediático han ocupado ostensiblemente el espacio antaño monopolizado por las autoridades coloniales, sin que la comparación frecuentemente haya proporcionado mejora en la percepción pública.

Conviene sopesar que los sectores de la actividad empresarial española tienen un riesgo de atención pública muy elevado, con efectos directos en las economías de los ciudadanos (telefonía, suministro de energía, finanzas), con lo que al surgir problemas resulta fácil encontrar culpables, frecuentemente usando los reflejos de enfrentamiento ante el “imperialismo”, antes identificado con otros entes políticos. La supervivencia y transformación del populismo ha hecho el resto.

En ese contexto estalla ahora la crisis del Canal de Panamá. En realidad, es un problema de la financiación de la continuación de las obras de la ampliación del sistema de esclusas. Para numerosos observadores, el incidente reveló en sí la confirmación de una tónica derivada de la “relación especial” entre España y América Latina: un consorcio liderado por Sacyr, una compañía española, se había apoderado de la concesión de los trabajos. Había superado a otros pretendientes presididos por intereses norteamericanos, como si de reescribir la historia se tratara. Aunque la maraña de cálculo del coste que llevó a la concesión del proyecto es complicada, se puede admitir que parte del éxito se debió al papel jugado por esa “relación especial”.

Los primeros pasos de la controversia llevan ya ingredientes de populismo (por parte del gobierno panameño), competencia con otros intereses (principalmente norteamericanos, impelidos por cierta envidia de actividad en el “patio trasero”), críticas internas acerca de la tradicional picaresca española, y reflejos de la crisis moral que atenaza a España, atrapada en corrupción. Depende ahora de la evolución del desacuerdo entre el consorcio y el gobierno panameño para que este capítulo confirme la difuminación de ese vínculo especial o, por el contrario, una dimensión peculiar de su supervivencia.

Catedrático ‘Jean Monnet’ y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/06/1650366/joaquin-roy-espana-america-latina.html#storylink=cpy

El Nuevo Herald (Estados Unidos)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
18/09/2015|
13/04/2015|
03/07/2014|
31/05/2013|
08/03/2013|
18/12/2012|
22/11/2012|
16/11/2012|
06/11/2012|
24/07/2012|
03/07/2012|
08/05/2012|
27/04/2012|
12/04/2012|
31/03/2012|
11/09/2011|
07/07/2011|
07/07/2011|
25/03/2011|
14/06/2010|
05/10/2009|
26/05/2005|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House