Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
06/10/2014 | Las multilatinas y la globalización

América Economía Staff

Un chiste frecuente entre los economistas latinoamericanos de los años 80 era decir que cada vez que Estados Unidos estornudaba, América Latina se resfriaba. El supuesto subyacente es que la apertura comercial, condición necesaria de la globalización, deja a los países en desarrollo a merced de los ciclos económicos de las naciones avanzadas.

 

Lo que sucedía entonces no era realmente globalización, sino dependencia de una sola economía desarrollada. Y la mejor prueba de ello es que la crisis de deuda hipotecaria estadounidense de 2008, que se convirtió en crisis financiera y luego recesión, no sólo en Estados Unidos, sino también en gran parte de Europa al año siguiente, no golpeó mucho a las economías latinoamericanas excepto a la de México. América Latina, más  globalizada esta vez, tenía los huevos en varias canastas. China era esta vez otro gran socio comercial y los precios de las materias primas que produce y vende la región se mantuvieron altos por obra y gracia de la demanda china, a pesar de la contracción del mundo rico occidental.

Pero ahora que el crecimiento chino se ha desacelerado y bajaron los precios de nuestros commodities exportables, ¿será que hemos cambiado a un socio grande por otro y que nos resfriamos cuando estornuda China?

Ni tanto ni tan poco. Es cierto que la globalización, producto de la apertura comercial, la desregulación y la liberalización económica, hace que cada economía dependa más de las otras. Y también es cierto que las economías pequeñas son especialmente vulnerables a los embates de los mercados internacionales. Pero la apertura es también la única posibilidad de que las economías pequeñas lleguen a ser grandes. Que produzcan y vendan bienes y servicios a todo el mundo -un mercado potencial de 7.300 millones de consumidores-, en vez de hacerlo para los 15, 40 ó 90 millones que viven en el propio país..

Tampoco se puede negar que la apertura trae inicialmente desbarajustes, quiebras y cesantía. En Chile, por ejemplo, el primer país de la región que bajó los impuestos a las importaciones hace ya más de 30 años, el ingreso de ropa barata, por ejemplo, destruyó a la industria textil local, dejando en quiebra  a sus empresarios y en la calle a sus trabajadores. 

Y así como la globalización hizo quebrar a las industrias locales incapaces de competir en los mercados externos, también abrió las puertas al surgimiento de las empresas más competitivas e innovadoras de la región, las multilatinas. Son empresas que invierten y se instalan  en otros países de la región. Son las multinacionales de América Latina, que han comenzado a invertir en los países vecinos para luego hacerlo en toda la región y en el mundo. Ahí están las empresas más competitivas e innovadoras de la región.

Estas empresas pioneras, que AméricaEconomía identificó y bautizó como multilatinas, hace 20 años casi no existían, aparte de algunas gigantes estatales de materias primas.

Hoy, las 100 principales empresas multilatinas registran ventas anuales por casi US$1 billón (un millón de millones de dólares), cifra que equivale a los PIB sumados de Argentina, Chile y Perú.

Es cierto que en esa lista están las gigantes estatales de petróleo, energía y productos básicos, como la mexicana Pemex, la brasileña Petrobrás, la venezolana Pdvsa, la colombiana Ecopetrol, la argentina YPF (reestatizada en 2012), la chilena de cobre Codelco y la brasileña de hierro y logística Vale (de propiedad mixta). Todas ellas son multinacionales por obligación de su mero tamaño y lo han sido desde hace tiempo. Pero en la última década han surgido centenares de multilatinas privadas en todos los sectores. Grupos financieros colombianos como Sura, gigantes del retail chilenos como Cencosud, Falabella y Ripley; diversificados conglomerados de alimentos como las mexicanas Gruma y Bimbo, la brasileña JBS-Friboi y la peruana Alicorp. Sin olvidar a la mayor cementera del mundo, la mexicana Cemex, la primera multinacional latinoamericana de alcance global.

AméricaEconomía Intelligence ha identificado a unas 300 empresas multilatinas con ventas anuales superiores a los US$250 millones y de ese total elige, de acuerdo con su nivel de internacionalización y la información disponible, las que integran el Ránking 100 Multilatinas. Publicado en la revista AméricaEconomía el mes pasado, este informe ya está disponible en el portal www.americaeconomia.com.

Un fenómeno reciente es que algunas empresas privadas ya superan en tamaño y presencia internacional a las gigantes estatales. La chilena de recursos naturales Empresas Copec tiene más ventas que Codelco desde el año 2011, y la mayor multilatina chilena de retail, Cencosud, también sobrepasó el año pasado a esa cuprera estatal.

Un efecto adicional de la irrupción de las multilatinas ha sido su impacto en la integración latinoamericana por los negocios. La migración de ejecutivos y profesionales entre las distintas capitales de la región, las marcas, productos y servicios que han cruzado fronteras, la presencia de inversiones de cada país latinoamericano en los restantes, ayudan a todos a entender mejor a los vecinos y a buscar mejores formas de colaboración. Solucionar pacíficamente los diferendos limítrofes es un imperativo cuando todos los países tienen inversiones y empresas en los países vecinos.

Y los ejemplos chilenos no son casualidad. Chile fue el primer país latinoamericano en abrazar la globalización y hoy es la nación con más empresas entre las 100 Multilatinas si se compara el número de sus multinacionales con el tamaño de su economía. Si se hace el mismo ejercicio con los demás países de la región -dividir el número de sus multilatinas por el tamaño de sus economías-, las naciones que lideran son, después de Chile, Colombia, México y Perú. Todos ellos tienen economías abiertas a la globalización. Por eso mismo han estimulado la competitividad e innovación de sus empresas privadas, algunas de las cuales tienen hoy clase mundial.

Algunas de estas multilatinas, o más probablemente otras que están por nacer, pueden llegar a convertirse en las Walmart, Airbus, MetLife o Facebook de la segunda mitad del siglo. Bienvenida, globalización.

América Economía (Chile)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
29/10/2019|
30/06/2019|
01/01/2019|
11/11/2018|
21/10/2018|
22/08/2018|
06/07/2018|
02/07/2018|
16/06/2018|
03/05/2018|
10/04/2018|
09/04/2018|
07/04/2018|
20/03/2018|
02/03/2018|
20/02/2018|
16/01/2018|
11/01/2018|
24/12/2017|
17/12/2017|
06/12/2017|
25/11/2017|
23/11/2017|
27/10/2017|
22/10/2017|
16/09/2017|
10/09/2017|
26/08/2017|
14/07/2017|
25/06/2017|
10/06/2017|
07/06/2017|
01/06/2017|
31/05/2017|
20/05/2017|
09/04/2017|
01/04/2017|
27/03/2017|
12/01/2017|
08/12/2016|
04/12/2016|
01/11/2016|
11/07/2016|
08/06/2016|
27/04/2016|
30/03/2016|
17/03/2016|
17/03/2016|
17/03/2016|
01/12/2015|
17/10/2015|
18/09/2015|
24/08/2015|
26/07/2015|
25/06/2015|
04/06/2015|
21/05/2015|
03/05/2015|
20/04/2015|
02/04/2015|
16/03/2015|
01/03/2015|
21/02/2015|
13/02/2015|
29/01/2015|
24/01/2015|
19/01/2015|
03/01/2015|
21/12/2014|
06/12/2014|
25/11/2014|
19/11/2014|
06/11/2014|
29/10/2014|
22/10/2014|
18/10/2014|
27/09/2014|
13/09/2014|
06/09/2014|
26/07/2014|
08/07/2014|
25/05/2014|
09/05/2014|
05/05/2014|
20/04/2014|
14/04/2014|
31/03/2014|
20/03/2014|
10/03/2014|
14/02/2014|
17/01/2014|
02/01/2014|
26/12/2013|
13/12/2013|
08/12/2013|
29/11/2013|
20/11/2013|
18/11/2013|
09/11/2013|
09/11/2013|
15/10/2013|
16/09/2013|
23/08/2013|
25/07/2013|
05/06/2013|
29/04/2013|
29/04/2013|
27/04/2013|
30/03/2013|
02/02/2013|
25/01/2013|
22/01/2013|
04/01/2013|
04/01/2013|
04/01/2013|
02/12/2012|
02/12/2012|
13/11/2012|
13/11/2012|
22/10/2012|
22/10/2012|
12/07/2012|
28/05/2012|
12/04/2012|
04/04/2012|
31/03/2012|
16/02/2012|
27/10/2011|
09/10/2011|
12/09/2011|
12/09/2011|
27/08/2011|
27/08/2011|
23/08/2011|
23/08/2011|
22/08/2011|
22/08/2011|
22/08/2011|
22/08/2011|
22/08/2011|
22/08/2011|
16/07/2011|
16/07/2011|
16/07/2011|
16/07/2011|
09/07/2011|
09/07/2011|
13/06/2011|
13/06/2011|
30/01/2011|
13/11/2010|
13/11/2010|
08/11/2010|
07/11/2010|
07/11/2010|
07/11/2010|
07/11/2010|
25/10/2010|
06/09/2010|
30/08/2010|
30/08/2010|
29/08/2010|
29/08/2010|
30/07/2010|
12/07/2010|
26/06/2010|
13/04/2010|
05/03/2010|
15/02/2010|
20/12/2009|
20/12/2009|
05/12/2009|
05/12/2009|
23/07/2009|
23/07/2009|
20/03/2009|
25/01/2009|
26/06/2008|
26/06/2008|
03/05/2008|
30/11/1999|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House