Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
13/10/2014 | Perú: la antítesis de Argenzuela

La Nación (AR)-Staff

El nuevo "tigre latinoamericano" debería desoír las recetas provenientes de la Argentina y Venezuela, promotoras de un modelo que ha probado su fracas.

 

Como una curiosa paradoja del destino, Perú descubrió, con 160 años de demora, cuál era la fórmula mágica que nuestro país adoptó en el siglo XIX para transformarse en la nación más poderosa de América del Sur.

Después de perder décadas en buscar la liberación a través del populismo, Perú se ha convertido en un "tigre latinoamericano", siendo la economía que más creció en la región en los últimos años. Reprodujo el mismo salto cualitativo que llevó a la Argentina, en un pasado lejano y denostado, a distanciarse al frente de sus vecinos. Luego de haber hecho campaña como bolivariano, el presidente Ollanta Humala no se dejó tentar por la manzana chavista y optó por continuar las políticas de mercado aplicadas desde 1990.

A la inversa, en una pirueta regresiva en pleno siglo XXI, nuestro país bebe la misma pócima que hizo del Perú uno de los países más pobres del hemisferio. Hemos dejado de lado las enseñanzas de Juan Bautista Alberdi, para guiarnos por Raúl Haya de la Torre, quien creía que el bienestar popular sería el corolario de una "Indoamérica" emancipada del yugo imperial. Una derivación peruana de la teoría de la dependencia que inspiró al Comandante Chávez cuando llamó "diablo" a George W. Bush, y a nuestra Presidenta cuando invitó a "mirar hacia el Norte y no a Oriente" si a ella le ocurriese algo.

El ingrediente marxista de este mejunje ideológico provino del dictador Juan Velasco Alvarado (alma gemela de Héctor J. Cámpora), quien gobernaba Perú en 1974 cuando el Comandante de Sabaneta asistió a cursos en la Escuela Militar de Chorrillos y con quien se vinculó emocionalmente al celebrarse en Lima el 150° aniversario del triunfo de las tropas bolivarianas en la batalla de Ayacucho.

Como dos trenes que van en direcciones opuestas, las caras angustiadas de los argentinos, embarcados en un tren bala destinado al fracaso, se cruzan con el optimismo de los peruanos, resueltos a alcanzar la estación de la prosperidad por la misma vía - ahora abandonada - que utilizó la locomotora argentina cuando todos los hombres del mundo querían habitar nuestro suelo.

Perú está mucho más cerca de la Argentina que Venezuela. La cultura más desarrollada de nuestro territorio antes de la Conquista era la incaica, con base en el Cuzco. Desde la caída de esa capital imperial en 1533, fuimos el extremo austral del Virreinato de Perú hasta 1776. De algún modo, fuimos peruanos durante más años que argentinos como nación independiente. El general San Martín fue el primer gobernante de Perú, con el título de Protector. Y el Alto Perú, más peruano que rioplatense, fue cuna de Juana Azurduy, sede de la Universidad de Charcas y asiento de las minas de Potosí, cuya plata "valía un Perú". Todo eso se recuerda en Lima y su pueblo nos brindó el mayor apoyo en el conflicto de las Malvinas. Pero se olvidó en Buenos Aires cuando vendimos armas a Ecuador, siendo garantes de paz entre esas dos naciones vecinas.

Quien viaja a Perú advierte la gran distancia que aún lo separa de la Argentina en materia de desarrollo social, educación, salud e inclusión. También percibirá que los vicios clásicos de nuestras democracias, como la corrupción, el clientelismo y la falta de independencia del Poder Judicial, no han sido aún erradicados.

Tras el desastre de Alan García (1985-1990), que sumió al país en la hiperinflación, comenzaron a iniciarse reformas estructurales que sentaron las bases para un crecimiento sostenido. En los últimos 20 años, Perú duplicó su PBI y mantuvo, hasta la contracción de este año, un ritmo anual de expansión del 6%, con una inflación anual inferior al 3 %. Ello mejoró las condiciones de vida de sus 30 millones de habitantes, con un PBI per cápita que pasó de 1400 dólares (1993) a 6700 dólares (2013). Todavía, la mitad de la Argentina, pero cercano al de Colombia. En Perú no hay cepo al dólar y sus reservas de 64.000 millones de dólares equivalen a un año y medio de importaciones. En nuestro paísa, las reservas del Banco Central son menos de la mitad y alcanzan a sólo cinco meses de compras al exterior.

La pobreza en Perú experimentó una de las más dramáticas reducciones en la historia mundial. El 60% de pobres en 2004 se redujo a menos del 25% en 2013. La indigencia, en el mismo período, disminuyó del 16% a menos del 5%. Ello se logró con empleo genuino y no con más cargos en el Estado, planes clientelistas o falsas cooperativas. En nuestro ubérrimo país, luego de la década ganada, la pobreza es mayor: afecta al 27,5% de la población. Esas mejoras fueron acompañadas de una distribución del ingreso más equitativa, porque el crecimiento fue mayor en las áreas rurales y en la sierra, que en las ciudades y la costa. Esfuerzos muy grandes son aún necesarios en materia de educación e infraestructura para integrar a toda la población.

El motor del crecimiento ha sido la inversión y no el consumo financiado con impresión de billetes. En particular, en el sector minero, que requiere seguridad jurídica y estabilidad en las reglas de juego. En 2003, la inversión minera rondaba los 500 millones de dólares anuales. En 2013, cerca de 10.000 millones de dólares. Pero aun así, sólo representa la cuarta parte de toda la inversión privada, que también crece en la construcción, la pesca, la industria, la energía eléctrica y los hidrocarburos. La inversión ha impulsado el consumo y ello lo demuestra la apertura de 60 nuevos centros comerciales, la mitad de ellos en el interior del país.

La deuda pública se ha reducido del 50% del PBI hace una década al 20% del PBI en la actualidad. La fortaleza del ahorro interno ha permitido disminuir la proporción de deuda externa, que era del 80% en 2013, a menos de la mitad en la actualidad. Esa disminución se logró con buena gestión financiera y confianza en el país. Sin aplaudir defaults, ni luego exorcizar buitres, esconder buques escuela u ocultar el avión presidencial.

Los ingresos fiscales del Estado peruano son genuinos y permiten un gasto sustentable, con la menor necesidad de endeudamiento de la región. Los bancos son solventes y líquidos, en tanto los fondos de pensión dan sustento a un mercado de capitales en expansión.

Perú integra la Alianza del Pacífico, formada en 2011 y compuesta por Chile, Colombia, Perú y México. A diferencia del Mercosur, que configura un mercado común protegido, donde florecen empresas sin competitividad internacional, aquélla es un esfuerzo de integración regional para su proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. Los cuatro países tienen tratados de libre comercio con los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países asiáticos. Los cuatro países, con economías abiertas, contemplan el mundo como una oportunidad, no como amenaza.

La Alianza del Pacífico, además del movimiento de personas y bienes, hará posible el mercado de valores más grande de la región, como forma de levantar capitales para sustentar empresas que se insertarán en el comercio global, sin recurrir a emisiones bajo las leyes de Nueva York, Londres o París.

Como el propósito de la alianza no es el proteccionismo, sino la competitividad, la apertura permite encadenamientos productivos entre sus cuatro integrantes. A diferencia de la Argentina, que fomenta la falsa reindustrialización protegiendo armadurías incapaces de exportar y que son demandantes de divisas, los países de la Alianza apuestan a desarrollar industrias de escala internacional, con productos de calidad y precio para competir en cualquier mercado mundial. Industrias que generen divisas y no que provoquen crisis cambiarias.

Los países más interesados en exportar quieren sumarse a la Alianza del Pacífico. Costa Rica, Panamá y Guatemala pretenden unirse. Paraguay y Uruguay lo observan con interés, pues el futuro está en Asia-Pacífico y no en un Mercosur que cierra sus fronteras al mundo y se embandera con ideologías obsoletas.

El resultado de las elecciones en Brasil será crucial para el Mercosur y también para la Alianza del Pacífico. El miembro más importante de aquél debería encarar reformas profundas para compensar con aumentos de productividad la caída de ingresos provocada por los cambios mundiales. El Mercosur actual, basado en el mercado interno y agobiado por lobbies proteccionistas, es incompatible con la reformulación de su perfil productivo.

En esta coyuntura, la desaceleración de China y la caída del precio de las commodities no solamente plantean desafíos para Brasil, sino que también afectan el crecimiento de Perú, desequilibrando su cuenta corriente, por la caída de las exportaciones y menor ingreso de capitales.

Es una prueba de fuego para el presidente Humala, quien, luego de una década de crecimiento por encima del 5% anual, este año debe adoptar medidas anticíclicas que no impliquen abandonar la solvencia fiscal, la estabilidad monetaria y la apertura económica. En suma, debe hacer oídos sordos a las recetas provenientes de la Argentina y Venezuela, promotores del modelo "Argenzuela", cuyo fracaso puede comprobarse en la situación actual de nuestro país y de la república bolivariana..

La Nación (AR) (Argentina)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
22/05/2017|
28/02/2016|
06/11/2015|
14/06/2015|
15/03/2015|
28/02/2015|
08/02/2015|
30/01/2015|
31/12/2014|
22/11/2014|
07/11/2014|
31/08/2014|
27/08/2014|
26/08/2014|
12/08/2014|
31/07/2014|
30/07/2014|
22/06/2014|
18/06/2014|
17/06/2014|
02/06/2014|
02/03/2014|
22/02/2014|
01/02/2014|
28/01/2014|
27/12/2013|
20/12/2013|
19/12/2013|
19/11/2013|
19/11/2013|
19/11/2013|
12/11/2013|
05/11/2013|
01/11/2013|
29/10/2013|
29/10/2013|
23/10/2013|
21/10/2013|
09/10/2013|
30/08/2013|
30/08/2013|
23/08/2013|
21/08/2013|
06/08/2013|
07/07/2013|
26/06/2013|
22/05/2013|
18/05/2013|
14/05/2013|
12/05/2013|
29/04/2013|
19/04/2013|
16/04/2013|
16/04/2013|
15/04/2013|
16/03/2013|
14/03/2013|
02/03/2013|
01/03/2013|
11/02/2013|
11/02/2013|
06/02/2013|
02/02/2013|
26/01/2013|
05/12/2012|
01/12/2012|
30/11/2012|
28/11/2012|
23/11/2012|
12/11/2012|
10/09/2012|
09/09/2012|
05/09/2012|
24/08/2012|
16/08/2012|
12/08/2012|
06/08/2012|
05/08/2012|
04/08/2012|
02/08/2012|
02/08/2012|
01/08/2012|
01/08/2012|
27/07/2012|
27/07/2012|
27/07/2012|
27/07/2012|
21/07/2012|
15/07/2012|
05/07/2012|
18/06/2012|
17/06/2012|
09/06/2012|
06/06/2012|
22/05/2012|
17/04/2012|
13/03/2012|
13/03/2012|
21/10/2011|
21/10/2011|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House