Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
29/11/2017 | Lecciones de paz para Suu Kyi

Javier Espinosa

Aunque no llegó a citar a los rohingya por su nombre, el Papa Francisco le recuerda a la premio Nobel birmana que su compromiso debe alcanzar "a cada grupo étnico"

 

El mensaje a favor de la paz y el "respeto de cada grupo étnico" que lanzó el Papa Francisco este martes en presencia de la dirigente política del país, Aung San Suu Kyi, quedó eclipsado por la expansión de los combates en el estado de Rakhine, el mismo del que han sido expulsados 624.000 rohingya.

Medios de comunicación locales y de la vecina India han informado que el recrudecimiento de las refriegas armadas en el norte de esa región y en el vecino estado de Chin entre el Ejército de Arakan, una guerrilla integrada por la etnia budista de Rakhine, ha provocado la huida de más de un millar de civiles de esa misma confesión y cristianos al territorio indio, sumando este éxodo al de los rohingya y poniendo en cuestión la trascendencia de todas las declaraciones conciliadoras que se escucharon durante la visita papal.

Ni Francisco ni ninguno de sus interlocutores llegaron a citar a los rohingya por su nombre, plegándose al tabú que parece haberse instalado en torno a ese vocablo y la atribulada situación de esta minoría, a diferencia por ejemplo de la actitud que adoptó el ex presidente de EEUU Barack Obama, que en su visita de 2014 se expresó varias veces y sin rodeos en contra de la "discriminación" de dicha comunidad.

Bajo la presión de los monjes radicales de Ma Ba Tha y la advertencia del propio clero católico local, el Pontífice prefirió el circunloquio y en un discurso que pronunció frente a Aung San Suu Kyi, dijo que "el futuro de Birmania debe ser la paz, una paz basada en el respeto de la dignidad y de los derechos de cada miembro de la sociedad, en el respeto por cada grupo étnico y su identidad, en el respeto de la ley y del orden democrático que permite que cada grupo -sin excluir alguno- ofrezca su legítima contribución al bien común".

El máximo jerarca de la iglesia católica también pidió "el respeto a los derechos humanos", un llamamiento que contrasta con las brutalidades que han denunciado los refugiados en Bangladesh y que hasta representantes de la ONU consideran que podrían constituir crímenes de guerra. El Papa se desplazó a la capital birmana, Naipyidó, para reunirse allí con Suu Kyi y el presidente del país, Htin Kyaw.

La Premio Nobel también decidió eludir la limpieza étnica que han sufrido los rohingya o los múltiples enfrentamientos que se están prodigando en el oeste y el norte del país y dijo que su gobierno está comprometido en promover "la tolerancia y la seguridad para todos".

Desde la llegada al poder de Suu Kyi, el ejército ha intensificado sus ataques contra diferentes grupos insurgentes activos en regiones como Kachin, Shan o la citada Rakhine, socavando las opciones del proceso de paz que promueve Kyi. Antes de entrevistarse con Suu Kyi, Francisco había participado en un encuentro interconfesional con representantes de religiones locales, en el que el Pontífice aseguró que "la unidad es siempre producto de la diversidad", según reveló un portavoz del Vaticano.

"Todo el mundo tienen sus valores, su riqueza y sus diferencias, al igual que cada religión tiene sus riquezas y tradiciones para compartir. Pero todo esto sólo puede ocurrir si vivimos en paz, y la paz se construye con un coro de diversidad. Si discutimos, tenemos que hacerlo como hermano, y reconciliarnos rápidamente", añadió el clérigo. Francisco dedicó un tiempo especial al máximo representante budista birmano, Sitagu Sayadaw, con quien mantuvo un encuentro privado que se debe entender como un "esfuerzo para promover la paz y la coexistencia fraternal como único camino hacia adelante", en palabras del portavoz del Vaticano, Greg Burke.

Sitagu Sayadaw generó hace días una acalorada polémica cuando en un discurso ante los militares aludió a una leyenda que justificaba el asesinato de no budistas, diciendo que incluso si se acaba con la vida de "millones" eso no representa más que un pequeño pecado porque sólo equivalen "a una vida humana y media".

La crisis de los rohingya ha provocado un auge del nacionalismo y el activismo budista más extremo, reactivando la alianza entre los monjes fundamentalistas y los militares que ya se hizo visible durante el periodo previo a las elecciones que ganó el partido de Aung San Suu Kyi en 2015.

A petición de este sector, los uniformados se encargaron de aprobar en 2015, antes de que Suu Kyi asumiera el liderazgo político, las polémicas Leyes de Protección a la Religión y la Raza que los clérigos budistas exigieron como medida para poner freno a la supuesta expansión de la comunidad musulmana y que prohíben la poligamia, dificultan la conversión y los matrimonios entre religiones, y hasta plantean el control de natalidad en algunas regiones del país.

Los monjes han protagonizado numerosas manifestaciones de apoyo a la ofensiva del ejército contra la minoría rohingya en las últimas semanas. El popular religioso U Wirathu, que se vanaglorió de ser considerado como el Bin Laden del budismo, llegó afirmar que "los monjes y el pueblo cuidarán del ejército indefenso como si fueran sus hijos".

Por el contrario, y tras el inicio de la campaña de limpieza étnica en el estado de Rakhine, Suu Kyi promovió en octubre la organización de encuentros entre miembros de todas las comunidades religiosas. El cardenal católico Charles Bo fue uno de los participantes más activos en estas convocatorias y defendió con denuedo el papel de la Premio Nobel, duramente criticada en el exterior por su renuencia a señalar los desmanes del ejército en la arremetida contra los rohingya.

"No se pueden resolver todos los problemas en 18 meses", señaló Bo en referencia al tiempo que lleva Suu Kyi a cargo del Gobierno.

El Pais (Es) (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
18/02/2022|
18/10/2020|
21/08/2019|
26/02/2019|
31/01/2019|
12/12/2018|
13/05/2018|
22/04/2018|
09/04/2018|
02/02/2018|
31/12/2017|
19/12/2017|
26/10/2017|
21/10/2017|
06/08/2017|
13/04/2017|
07/03/2017|
12/01/2017|
19/10/2016|
19/09/2016|
01/09/2016|
14/06/2016|
08/05/2016|
15/01/2016|
25/11/2015|
11/11/2015|
09/11/2015|
20/10/2015|
19/10/2015|
15/10/2015|
21/08/2015|
18/04/2015|
03/04/2015|
10/12/2014|
05/10/2014|
12/06/2014|
09/05/2014|
03/05/2014|
23/08/2013|
23/06/2013|
17/12/2012|
08/11/2012|
05/11/2012|
28/07/2012|
28/07/2012|
28/07/2012|
28/07/2012|
22/05/2012|
19/02/2012|
19/02/2012|
19/02/2012|
26/07/2011|
16/03/2011|
22/01/2011|
01/01/2011|
02/10/2010|
07/03/2010|
16/02/2010|
02/02/2010|
31/01/2010|
27/01/2010|
17/01/2010|
08/11/2009|
08/03/2009|
08/03/2009|
11/12/2008|
11/12/2008|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House