Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Inteligencia y Seguridad  
 
02/11/2009 | España - Terrorismo: La ETA, más débil y aislada que nunca

Ana Anabitarte

La organización vasca terrorista, que ha sembrado el terror en España, no cuenta hoy en día con el apoyo de antes, y sus líderes son jóvenes inexpertos.

 

La organización terrorista vasca ETA, con poco más de 50 años de existencia, ha acabado con la vida de casi 900 personas, herido a miles y sembrado el terror en las calles de este país como medida de presión para lograr la independencia del País Vasco, una próspera comunidad autónoma situada al norte de España.

Sin embargo, expertos antiterroristas coinciden en afirmar que ETA está hoy más débil y aislada que nunca, que sus jefes son jóvenes inexpertos a los que cada vez se detiene más rápidamente y que ni en el País Vasco ni en el extranjero la banda armada tiene los apoyos que tenía antes. “ETA está débil, eso es verdad”, reconocen en el Ministerio del Interior, “pero no hay que olvidar que puede matar porque para hacerlo sólo necesitan un loco y una pistola, y desgraciadamente en sus filas todavía hay gente dispuesta a hacerlo”.

Consciente de ello y ante la proximidad de las elecciones municipales en el País Vasco, en el año 2011, el gobierno que preside el socialista José Luis Rodríguez Zapatero no cesa en su empeño de lograr la paz. Lo intentó hace dos años con un “alto el fuego indefinido” que la banda armada violó al cometer un brutal atentado en el aeropuerto de Madrid-Barajas que acabó con la vida de dos inmigrantes ecuatorianos y que rompió el proceso e paz. Pero en esta ocasión el gobierno tiene una baza a su favor: los comicios municipales. Unas elecciones en las que se eligen a los alcaldes y concejales de las tres provincias vascas, y a las que hoy en día ningún partido político cercano a ETA podría presentarse al estar ilegalizado.

ETA, fundada en julio de 1959, lo sabe y corre el riesgo de que le ocurra lo mismo que le pasó en las pasadas elecciones autonómicas de febrero, en las que por primera vez no se presentó ninguna de las dos formaciones independentistas radicales afines a la organización: D3M y Azkatasuna, al estar ilegalizadas.

“Si ETA ha vivido 50 años es porque ha tenido un apoyo político”, reconocen en el Ministerio del Interior. “Pero ahora esos partidos políticos han sido ilegalizados sucesivamente por no condenar la violencia o por su comprobada conexión con la banda armada”, añaden.

“Y si no se pueden presentar a las elecciones, se van a volver a quedar fuera de las instituciones vascas, con lo que su futuro estará comprometido”, aseguran.

Entre dos opciones

Para poder presentarse a los comicios, el brazo político de ETA tiene que condenar los atentados; la otra opción es que ETA deje de matar. La parte más sensata de Batasuna (brazo político de ETA) quiere que la organización se desmarque de la violencia. Están conscientes de que si no se presentan, Aralar (una escisión de Batasuna contraria a la violencia de ETA) aumentará sus votos y ellos y ETA irán perdiendo peso político día con día. Así, esta sería su oportunidad para desmarcarse de la violencia.

Los resultados de las elecciones autonómicas de febrero pasado demuestran lo que podría volver a ocurrir, pero esta vez en los ayuntamientos. El 10% de los votos solía ser para el brazo político de ETA, fuera Batasuna primero, Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, D3M y Azkatasuna después. Incluso, en algunas localidades vascas como Hernani, el alcalde y varios concejales eran representantes de Batasuna.

Sin embargo, como dichas coaliciones no se pudieron presentar para estas últimas elecciones, parte de esos votos se fueron a Aralar. El hasta entonces gobernante Partido Nacionalista Vasco (PNV, nacionalistas moderados), volvió a ser el más votado y logró 30 escaños, pero la subida más espectacular fue para el Partido Socialista, que aumentó de 18 a 24 sus escaños.

Con todo, el resultado final fue lo más sorprendente de aquella jornada electoral. Por primera vez en la historia de dicha comunidad autónoma, el presidente no fue del Partido Nacionalista Vasco sino socialista: Patxi López, quien logró lo que no se podría imaginar en ninguna otra comunidad autónoma de España: ser investido presidente gracias a los votos del Partido Popular.

También los etarras que se encuentran presos, que llevan años en la cárcel y a muchos de los cuales les quedan largas condenas por cumplir, quieren que ETA deje de matar.

Su única opción de lograr la libertad es que Batasuna se desmarque de ETA; que ETA, sin apoyo político, deje las armas; que se firme la paz y que el gobierno decrete una amnistía.

Eso es también lo que quiere el gobierno. Sería la mayor victoria para José Luis Rodríguez Zapatero, que cada día tiene menos apoyo popular. Pero, desgraciadamente Batasuna no lo tiene tan claro, y ETA, que es la que manda en su brazo político, tampoco.

 

El Universal (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 11 to 20 of 1941 )
fecha titulo
31/05/2013 España - Claves de la Estrategia de Seguridad Nacional
31/05/2013 España - Estrategia de Seguridad Nacional (Documento PDF)
30/05/2013 La ‘gran estrategia’ de España: su unidad
23/05/2013 Suecia - Los disturbios de Estocolmo cuestionan la imagen de estado generoso
16/05/2013 France - Carlos the Jackal launches appeal against life sentence after 20 years in jail
16/05/2013 Africa - Nigeria's Boko Haram attacks bring military reprisals to locals
29/04/2013 España - Lo que cinco años y medio de crisis económica se llevaron
16/03/2013 España - Terroristas, asesinos y violadores, la lista negra de presos que saldrían sin 'Parot'
06/03/2013 Why Europe?
06/03/2013 La corrupción ya es la segunda mayor preocupación en España


Otras Notas del Autor
fecha
Título
14/07/2011|
14/07/2011|
31/12/2010|
15/11/2010|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House