Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Profundidad  
 
31/12/2015 | Elecciones y escándalos de corrupción marcan a América Latina en el 2015

Sonia Osorio

Los escándalos de corrupción volvieron a tener un rol protagónico en América Latina en el 2015, propiciando la salida y encarcelamiento del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, y de su vicepresidenta Roxana Baldetti. Cercaron al mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández y dejaron a su homóloga brasileña al borde de un posible juicio político.

 

Los problemas de Pérez Molina y Baldetti comenzaron cuando el Ministerio Público con el apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de la ONU, detectaron y desmantelaron en abril una red que recibía sobornos de importadores para evadir el pago de impuestos de aduana, conocida como “La línea”.

Pérez Molina y Baldetti fueron acusados de ser presuntamente los cabecillas de la red y afrontan cargos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera. Ambos se encuentra en prisión a la espera de que se decida su juicio.

El caso implicó a varios funcionarios del gobierno y propició masivas protestas de los guatemaltecos, quienes casi a diario manifestaron a nivel nacional exigiendo primero la renuncia de Baldetti y luego la dimisión de Pérez Molina.

En Honduras, el llamado movimiento de “Los indignados” trató de emular, sin éxito, a los guatemaltecos exigiendo la dimisión del presidente Juan Orlando Hernández, por un caso de financiamiento de su campaña electoral del 2013 con fondos de un fraude al estatal Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Los hondureños enfurecidos marcharon en varias ocasiones, en diferentes ciudades del país, intentando la salida del poder de Hernández, quien reconoció que los fondos ingresaron a su campaña, pero afirmó que desconocía el origen del dinero.

Hernández para contener la creciente presión de la sociedad, convocó en junio a un diálogo nacional para tratar la corrupción y la impunidad, que fue rechazado por los “Indignados”. En agosto, la OEA designó al chileno John Biehl del Río como facilitador del diálogo y un mes después esa organización anunció la creación de una Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).

En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff, continuó bajo el acedio del gigantesco escándalo de corrupción de la empresa petrolera Petrobras, destapado en el 2014, y que durante este año propició el encarcelamiento de varios empresarios y políticos, algunos vinculados con el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), como el ex tesorero de esa organización política, Joao Vaccari, quien fue condenado a 15 años de cárcel.

Las autoridades determinaron que en Petrobras operaba una red de sobornos integrada por partidos politicos y por algunas de las compañías privadas del país. La propia empresa reconoció en sus balances que, entre el 2004 y el 2014, esa red se apropió de unos $2,000 millones.

Rousseff, a su vez, está bajo la amenaza de un juicio político por un presunto “maquillaje fiscal” al supuestamente financiar al Tesoro a través de la banca estatal, y de autorizar gastos sin la aprobación del Congreso. Esta situación propició que el presidente de la Cámara baja del Congreso, Eduardo Cunha, aceptara iniciar el proceso de juicio político contra Rousseff.

El propio Cunha fue acusado por la Fiscalía en agosto de haber cobrado sobornos por unos $5 millones de la red de corrupción de Petrobras, y es investigado por supuestamente guardar dinero de origen sospechoso en cuentas bancarias en Suiza sin declarar.

Conflicto armado:

El gobierno de Colombia y las FARC dieron pasos importantes en las negociaciones de paz al anunciar en septiembre que a más tardar en marzo del 2016 se firmaría el acuerdo final que negocian en territorio cubano desde hace tres años, para darle fin al conflicto armado más largo de América Latina.

El acuerdo incluye que 60 días después de la firma del mismo, los guerrilleros dejarán las armas y entraría en vigencia una Jurisdicción Especial para la Paz. Este ente contará con salas de justicia y con un Tribunal para la Paz, integrados principalmente por magistrados colombianos, y contarán con una participación minoritaria de extranjeros que cumplan los más altos requisitos.

Tres meses después, los negociadores firmaron un acuerdo sobre las víctimas del conflicto, que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición.

El acuerdo establece que, cuando finalicen las hostilidades se podrá otorgar una amnistía, pero no podrán beneficiarse de esta medida, ni habrá indultos, para quienes afronten delitos de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra o violaciones a los derechos humanos.

Elecciones:

La región vio el resurgir de la derecha en algunos de los países, tras el triunfo de candidatos de esa tendencia política como fue el caso del empresario Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de Argentina, y la arrolladora victoria de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en los comicios legislativos de Venezuela.

Macri logró imponerse a su rival Daniel Scioli, abanderado de la ex presidenta argentina Cristina Fernández, en una segunda vuelta en noviembre, y apenas asumió la Presidencia dejó muy claro que su camino estará muy distante de la alianza política que forjó Fernández con los gobiernos del llamado Socialismo del Siglo XXI.

En Venezuela, la oposición logró arrebatarle al chavismo la mayoría en la Asamblea Nacional, que dominaron los políticos de la revolución bolivariana durante 16 años.

Guatemala también tuvo elecciones presidenciales, en medio de la convulsión social por la corrupción. Un comediante, Jimmy Morales, logró capitalizar el desencanto de los guatemaltecos con el sistema político del país, y resultó ganador en los comicios realizados en octubre.

Economía:

La bonanza económica de la que disfrutó América Latina durante varios años desapareció con la caída de los precios de las materias primas, en especial del petróleo, afectando las metas de crecimiento de la mayoría de los países de la región.

Los pronósticos de todos los organismos multilaterales de financiamiento y regionales coincidieron en que Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída del producto interior bruto del 0.3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por las economías de Brasil y Venezuela.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último informe de Perspectivas Económicas Globales, presentado en Lima al inicio de su Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial, calculó que la economía de la región cerrará el 2015 con una tasa negativa del 0.3 por ciento, frente al crecimiento del 1.3% del 2014.

Siga a Sonia Osorio en Twitter: @soniaosoriog


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article52341890.html#storylink=cpy

El Nuevo Herald (Estados Unidos)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
06/08/2018|
05/08/2012|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House