Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
25/05/2012 | Bolivia - Evo aconseja a sectores invitar a ministros para que rindan cuentas

Iván Paredes

El presidente Evo Morales recomendó a los indígenas y campesinos invitar a los ministros de Estado a sus ampliados para que éstos les “rindan cuentas” sobre su gestión. Exigió a los movimientos sociales que apliquen el control social a la labor de todos los niveles de gobierno.

 

En el acto de entrega de una represa de agua en Villa Mojocoya, Chuquisaca, el Mandatario destacó la importancia de la rendición de cuentas que deben efectuar las carteras de Estado. La recomendación presidencial fue aplaudida por asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Es obligación de ustedes hacer control social al Presidente, gobernadores y alcaldes. Recomiendo a los dirigentes del movimiento campesino e indígena que en sus ampliados inviten a ministros y ministras a rendir cuentas”, aconsejó a los sectores.

Destacó la vigencia de normas que obligan a los ministros a brindar informes sobre su gestión. “Esa experiencia (de rendir cuentas) de sindicatos es ahora a nivel nacional. Que el Ministro de Economía venga a un ampliado de los campesinos con su documentación. Escuchamos, preguntamos y aprendemos”, ejemplificó.

El Gobierno implementó la rendición de cuentas al final de cada gestión. Los ministerios invitan a sectores sociales y ciudadanía a que escuchen la disertación de las autoridades. A la fecha, el Legislativo elabora, junto a las organizaciones sociales, la Ley de Control Social, que promoverá la participación de la población en la fiscalización de las autoridades.

La recomendación de Morales tuvo buena aceptación en el oficialismo. El diputado Lucio Marca afirmó que el control social es un “mecanismo óptimo” para conocer si los ministerios ejecutaron su presupuesto en obras sociales y de desarrollo. La diputada Emiliana Aiza (MAS) pidió que los ministros se acerquen más a los movimientos sociales para que escuchen sus demandas. “Es una oportunidad para que bajen a las bases y vean las necesidades de cada sector”, dijo.

Durante la jornada, el Presidente visitó Villa Serrano, donde participó en el acto de entrega de 13.294 títulos ejecutoriales en favor de pobladores de áreas rurales de Chuquisaca. En Villa Serrano, el Mandatario entregó 3.819 títulos ejecutoriales correspondientes a una superficie de 90.718,9 hectáreas del municipio, a unos 200 km al este de Sucre.

Proceso. En Mojocoya, conmemorando los 203 años del Primer Grito Libertario de América Latina, Morales dijo que su proyecto político llegó al Palacio Quemado para quedarse por “500 años”; aunque aclaró que no busca perpetuarse en el poder.

“No hemos llegado al Palacio de inquilinos, ni de paso. Hemos llegado para quedarnos definitivamente, si es posible más de 500 años. Pero yo no me voy a quedar en el Palacio de Gobierno por 500 años”, afirmó.  Para lograr el objetivo, pidió a los sectores sociales preparar líderes políticos para que continúen su proyecto: “Hemos empezado a cambiar la economía y el Estado mendigo. Ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, hemos dignificado a los bolivianos”.

Museo de ponchos

Anuncio

El presidente Evo Morales informó que en sus visitas a las poblaciones rurales recolectó “más de mil ponchos”. El Mandatario anunció que abrirá un museo para exhibir las prendas que le fueron regaladas en sus viajes. 

Mojocoya entrega su  Estatuto Indígena

En coincidencia con la visita del presidente Evo Morales al municipio de Villa Mojocoya, autoridades locales entregaron ayer al Mandatario su proyecto de Estatuto Indígena Autonómico. El municipio indígena de Mojocoya, Chuquisaca, es la segunda localidad que entrega el estatuto autonómico al presidente. El pueblo Uru Chipaya (Oruro) remitió su proyecto en diciembre pasado.

“Por  primera vez los pueblos manifiestan su cultura a través de su propio gobierno, (el cual) va a saber tomar las mejores decisiones para concretar el vivir bien”, afirmó la ministra de Autonomías, Claudia Peña, en el evento de entrega del Estatuto autonómico.  La autoridad manifestó que los documentos autonómicos de Mojocoya y Uru Chipaya entrarán a la revisión técnica en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Once municipios decidieron transitar hacia la autonomía indígena. Nueve aún afinan sus estatutos autonómicos. Charazani y Jesús de Machaca en La Paz; Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Totora y Chipaya en Oruro; Charagua en Santa Cruz; Mojocoya, Tarabuco y Huacaya en Chuquisaca; y, Chayanta en Potosí, son los municipios que optaron ser autonomías indígenas.

La Razón (Bo) (Bolivia)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 11 to 20 of 44138 )
fecha titulo
25/03/2020 Agentina - Informe de Coyuntura semanal (versión corta) al 24 de marzo sobre la situación política y económica argentina
22/02/2019 Análisis de coyuntura: El plan RenovAr estructural en la política climática
22/02/2019 How Belt and Road Is Upending the Beijing Consensus
31/01/2019 South Korea’s Hydrogen Economy Ambitions
15/01/2019 Una verdad incómoda
09/01/2019 2019: nubes en el horizonte para las energías renovables en A. Latina
26/12/2018 Análisis: El cambio climático revitaliza la opción nuclear
21/11/2018 La segunda revolución renovable de América Latina
26/10/2018 ¿Ideología o pragmatismo? La encrucijada en el sector energético
24/10/2018 US Shale Has A Glaring Problem – Analysis


Otras Notas del Autor
fecha
Título
25/06/2012|
23/06/2012|
26/10/2011|
25/10/2011|
20/10/2011|
12/07/2011|
12/07/2011|
01/07/2011|
01/07/2011|
24/06/2011|
24/06/2011|
21/06/2010|
02/06/2010|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House