Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
23/06/2012 | Bolivia - Evo denuncia que la ‘economía verde’ es el nuevo colonialismo

Iván Paredes

Cumbre. Criticó que se incluyera ese concepto en la declaración final de Río+20.

 

Crítico y decepcionado con el concepto de “economía verde”. Así se mostró el presidente Evo Morales durante su intervención en la Conferencia Río+20, donde denunció que el modelo planteado por Europa pretende convertirse en el nuevo colonialismo en América del Sur. 

Su discurso duró cerca a 15 minutos. En ese tiempo denunció que el concepto de “economía verde” —que fue introducido por países europeos en el texto final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20)— es una imposición de las naciones “capitalistas” sobre los países sudamericanos.  

“Entendemos que la economía verde es el nuevo sometimiento de los países a los gobiernos capitalistas. Es un colonialismo de la naturaleza que mercantiliza las fuentes naturales de la vida. (...) Los países del norte se enriquecen en medio de una orgía depredadora y nos obligan a los países del sur a ser sus guardabosques pobres”, arremetió Morales ante jefes de Estado y representantes de gobiernos que participaron de la Conferencia de la ONU en Río de Janeiro.

El concepto de “economía verde” fue incluido en el texto de la declaración final que se debe aprobar hoy. Esta inclusión fue considerada como una victoria por Europa.

Un total de 86 jefes de Estado y de Gobierno participan en la Cumbre de la ONU que tiene el objetivo de trazar políticas para frenar la degradación ambiental del planeta y combatir la pobreza mundial.

Morales al concluir su alocución, reprochó que en el debate de la cita —en la que se busca mecanismos para implementar un desarrollo sostenible con erradicación de la pobreza— es “sólo un modo de realización del capitalismo destructor, del colonialismo depredador”.Incluso se animó a advertir a los jefes de Estado que el “capitalismo verde convierte cada árbol, cada planta, cada gota de agua y cada ser de la naturaleza en una mercancía”.

Esa posición fue respaldada por su colega ecuatoriano Rafael Correa, quien señaló que las naciones con escasos recursos económicos son “las que realmente sufren los efectos del cambio climático”. Así, dijo, que los países desarrollados “consumen los bienes ambientales que producen los pueblos menos desarrollados”.

Por otra parte, el Mandatario boliviano recomendó a los países africanos a nacionalizar sus recursos naturales. Ejemplificó la situación boliviana desde la nacionalización de los hidrocarburos. “A los países de África (les digo) recuperen, nacionalicen sus recursos naturales. Los recursos naturales son de los pueblos, no pueden ser negocios de las transnacionales”.

La Cidob denuncia a evo en Río

Crítica

La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) denunció ayer al mandatario  Evo Morales   en la Cumbre de los Pueblos Río+20, evento paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Desarrollo Sostenible. La vicepresidenta de la Cidob, Nelly Romero, afirmó que la administración de Morales vulnera los derechos de las naciones de tierras bajas al no reconocer sus demandas de tierra y territorio. “Hemos desenmascarado la doble moral que tiene en el discurso a nivel internacional que (Evo Morales) está haciendo creer al decir que es el defensor de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra”.

Morales y Correa inauguran stand en Brasil

El presidente Evo Morales y su colega ecuatoriano, Rafael Correa, inauguraron ayer en Río de Janeiro un stand que difunde los derechos de la Madre Tierra. En sus discursos, ambos dignatarios abogaron por impulsar políticas a favor del medio ambiente y de los pueblos indígenas. 

Tanto Correa como Morales participaron de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el De-sarrollo Sustentable (Río+20). Luego de intervenir en el foro, los mandatarios almorzaron con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Después inauguraron el stand, que es una iniciativa del Gobierno ecuatoriano.

El Jefe del Estado boliviano destacó los logros y la posición nacional en la negociación en Río para acordar los términos del documento final del foro. Rechazó el término de “economía verde” porque con él —dijo— se acepta la incorporación del capitalismo a la naturaleza, promoviéndose la mercantilización de las funciones ambientales y procesos naturales.

Denunció que este concepto es un nuevo tipo de colonialismo en países latinoamericanos.

“El ambientalismo del capitalismo es un colonialismo de doble partida, es un colonialismo de la naturaleza al mercantilizar las fuentes de la vida, y es un colonialismo de los países del sur”, denunció Morales.

Por su parte, Correa defendió que los países que preservan la naturaleza reciban compensaciones económicas de los países ricos, que son, dijo, los principales responsables de las emisiones de gases contaminantes.

Correa citó como ejemplo de esa compensación la iniciativa ambiental Yasuní-ITT, con la que Ecuador pretende obtener fondos internacionales para desarrollar proyectos sostenibles a cambio de no explotar una gigantesca reserva petrolera que descubrió en la Amazonía ecuatoriana.

La Razón (Bo) (Bolivia)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 11 to 20 of 44138 )
fecha titulo
25/03/2020 Agentina - Informe de Coyuntura semanal (versión corta) al 24 de marzo sobre la situación política y económica argentina
22/02/2019 Análisis de coyuntura: El plan RenovAr estructural en la política climática
22/02/2019 How Belt and Road Is Upending the Beijing Consensus
31/01/2019 South Korea’s Hydrogen Economy Ambitions
15/01/2019 Una verdad incómoda
09/01/2019 2019: nubes en el horizonte para las energías renovables en A. Latina
26/12/2018 Análisis: El cambio climático revitaliza la opción nuclear
21/11/2018 La segunda revolución renovable de América Latina
26/10/2018 ¿Ideología o pragmatismo? La encrucijada en el sector energético
24/10/2018 US Shale Has A Glaring Problem – Analysis


Otras Notas del Autor
fecha
Título
25/06/2012|
25/05/2012|
26/10/2011|
25/10/2011|
20/10/2011|
12/07/2011|
12/07/2011|
01/07/2011|
01/07/2011|
24/06/2011|
24/06/2011|
21/06/2010|
02/06/2010|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House