Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
12/04/2006 | Humalismo y legitimidad

Enrique Ghersi

El repentino ascenso de la candidatura de Ollanta Humala es un fenómeno estrictamente político vinculado con la crisis de legitimidad existente. No tiene nada que ver con la informalidad ni con la protesta social contra determinadas políticas económicas, como generalmente se pretende sostener.

 

En un sistema político, la legitimidad puede tener dos orígenes. La legitimidad democrática, que es la que se produce mediante el proceso electoral y el cumplimiento de ciertos procedimientos. Y la legitimidad tradicional, que es la que resulta de la experiencia social y adquiere relevancia por su repetición histórica. La primera es un proceso ordenado que resulta de los comicios. La segunda es un proceso de facto y resulta de determinadas condiciones sociales y decisiones individuales.

La legitimidad democrática se rompió en el Perú cuando Alberto Fujimori Fujimori disolvió el Congreso el 5 de abril de 1992. El gran respaldo popular que recibió el autogolpe produjo un regreso a la legitimidad tradicional. Se pasó de la lógica electoral a la lógica de la montonera: “Si quieres gobernar, tienes que sacar al anterior”.

Curiosamente, la primera víctima del proceso fue el propio Alberto Fujimori Fujimori, a quien Toledo terminó sacando, mediante la Marcha de los Cuatro Suyos. A su turno, éste ha sido víctima del mismo producto, pues tuvo que soportar varios intentos de vacarlo en el cargo.

De regreso al principio de legitimidad tradicional, el gran beneficiario es el comandante Humala, quien con el gesto de rebelión contra Alberto Fujimori Fujimori en Moquegua, en las postrimerías de su gobierno, adquirió la legitimidad política necesaria para optar por la candidatura presidencial en base a haber intentado sacar a su antecesor.

La ruptura de la institucionalidad en el mercado político peruano es antigua. Podríamos atrevernos a ubicarla en el motín de Aznapuquio, a finales del Virreinato. En efecto, en el motín de Aznapuquio un grupo de generales realistas, liberales y de filiación masónica, deponen a un virrey ultramontano que pretendía encargar a la Inquisición vigilar a sus propios oficiales. Así, La Serna depuso a Pezuela y echó por tierra la institucionalidad legal vigente durante los 300 años de colonia española. A partir de entonces, quien quería ser gobernante tenía que tener y demostrar el coraje necesario para deponer a su antecesor.

Esa es la historia de la sucesión de liderazgos y constituciones que caracterizaron a la sociedad peruana del siglo XIX. La lenta evolución del Estado de derecho comenzó por desplazar a la legitimidad tradicional como parte de la autoridad y a reemplazarla por la legitimidad democrática. La injustamente denominada República Aristocrática y la democracia reinstaurada después de 1980 y hasta 1992, han sido, tal vez, los ejemplos más extensos de procesos de legitimidad democrática de nuestra historia. Lamentablemente, desde el autogolpe del 92, se ha roto ese principio y hemos regresado a la legitimidad tradicional.

Hay una diferencia, sin embargo, entre la legitimidad tradicional de antaño y la de hogaño. En el siglo XIX, y aun en el siglo XX, siendo el golpe de Estado o la revolución fines aceptables de hacerse con el poder, la legitimidad tradicional tenía que culminarse con la efectiva deposición del gobernante anterior y la captura del poder. Hoy en día, eso no es necesario. Basta el gesto. Basta el intento. No es necesario que haya una reclamación efectiva ni que se saque al gobernante. Lo que el mercado exige es que quien quiera gobernar lo demuestre intentando deponer al anterior. Que deje claro que está dispuesto a ejercer el poder.

En este contexto, es indispensable advertir el carácter del fenómeno para que los políticos democráticos puedan entender que está en juego mucho más que una mera elección de personas. Lo que se decide es la forma en que se ejercerá el poder: limitado por leyes y normas o ilimitado en base al puro carisma personal. O, dicho de otra manera, se decide entre la libertad y el autoritarismo.

Este artículo fue publicado originalmente en el Correo de Perú.

Enrique Ghersi es abogado, profesorde la Universidad de Lima, coautor de El Otro Sendero y académico asociado del Cato Institute. 

El Cato (Estados Unidos)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 926 )
fecha titulo
05/10/2014 Peru 2014 Candidates Show Need for Electoral Reform?
08/09/2014 Sobre la desaceleración del Perú
22/05/2014 Peru, U.S. to hold talks on visa-free travel
22/05/2014 Peru and U.S. discuss defense cooperation at Pentagon
03/05/2014 Hunting Drug Planes in Peru's Jungles
28/04/2014 Peru Buys Surveillance Satellite from France
23/01/2014 Se Busca: un Mandela para el Perú
30/12/2013 Perú: A problemas privados corresponden soluciones privadas
29/11/2013 Equilibrio de partidos: Chile vs. Perú
10/11/2013 Peru - Plan Nacional de Seguridad Ciudadana


Otras Notas del Autor
fecha
Título
06/08/2006|
12/01/2006|
04/09/2005|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House