Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Inteligencia y Seguridad  
 
31/07/2018 | Terrorismo global: el mundo fuera de foco

Farid Kahhat

“¿Qué ocurre cuando un Estado se derrumba y nadie se da cuenta?”: esa fue la pregunta que se planteó en 2007 la revista Foreign Policy. Para responderla realizó un experimento: comparó la puntuación de los países que ocupaban los diez primeros lugares en su Índice de Estados Fallidos con el número per cápita de reportajes escritos sobre esos mismos países. Descubrió que la cobertura en medios no guardaba relación alguna con la ubicación de un país en el índice.

 

Así, por ejemplo, cuatro de los países que ocupaban los primeros cinco lugares en ese índice (Costa de Marfil, el Congo, Sudán y Somalia), virtualmente no recibían cobertura en medios. De entre los 10 países en situación crítica, los que recibieron mayor cobertura mediática fueron Iraq, Líbano, Bosnia y Afganistán (en ese orden).

Aunque la revista no se preguntó por las razones de esa discrepancia, estas no parecen involucrar mayor misterio: esos países albergaban grandes contingentes militares de la OTAN (en los casos de Afganistán y Bosnia) o de los Estados Unidos y algunos sus aliados (en el caso de Iraq). Por su parte el Líbano había sido invadido en 2006 por Israel, el principal aliado de los Estados Unidos en Medio Oriente (aunque se trataba del Índice de Estados Fallidos de 2007, este se confecciona con información del año anterior). No discutiré en esta columna las razones, pero la conclusión dista de sorprender: las operaciones militares de potencias occidentales o de sus aliados reciben una cobertura mediática que no guarda mayor relación con la gravedad que podría atribuirse a los hechos basado en consideraciones objetivas. De lo contrario en décadas recientes habríamos sido saturados con información sobre la guerra en el Congo (dado que calificaría como la guerra que más muertes ha ocasionado en los últimos cincuenta años).

Llegamos a la misma conclusión si revisamos el Índice de Terrorismo Global de 2017 que publica el Instituto para la Economía y la Paz. Este indica, por ejemplo, que en 2016 los Estados que integran la OCDE (la cual incluye la virtual totalidad de los países desarrollados) “experimentaron el mayor número de muertes por terrorismo desde el 11 de septiembre de 2001”: estas representaron un crecimiento de cerca de un 600% respecto a las muertes por terrorismo ocurridas desde 2014.

Pero luego el propio índice coloca esa información en perspectiva: aún con ese dramático crecimiento en el número de víctimas, en 2016 los países de la OCDE representaron el 1% de las muertes por terrorismo a nivel mundial (en 2010 representaban un 0.1%). Ello a su vez ocurrió en un contexto en el cual las muertes por terrorismo en el mundo venían disminuyendo desde 2015 (y, desde 2017, también en la OCDE).

 Si debiésemos juzgar el tema con base en la información que proveen los medios afincados en países que integran la OCDE (lo cual incluye la mayoría de los medios de comunicación con capacidad de cobertura global), sería difícil llegar a conclusiones como aquella a la que arribó en 2012 un informe del Centro Nacional Contra el Terrorismo, del gobierno estadounidense: a nivel mundial, “en los casos en los que se pudo determinar la filiación religiosa de las víctimas del terrorismo, los musulmanes sufrieron entre 82 y 97% de las muertes por terrorismo en los últimos cinco años”.

América Economía (Chile)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
26/02/2019|
06/02/2019|
06/02/2019|
29/01/2019|
08/01/2019|
01/01/2019|
04/09/2018|
07/08/2018|
24/07/2018|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House