Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
01/11/2006 | México- Panorama económico nacional

David Ibarra

En mi último artículo abordé el tema de los factores que con alguna probabilidad podrían alentar o descarrilar a la economía mundial. Ahora conviene referirse al caso específico de México.

 

El crecimiento en nuestro país se ha tornado inestable, parece depender poco de nuestra voluntad. En efecto, después de la crisis de 1995 la economía recobró ímpetu, pero el crecimiento se tornó casi nulo en el bienio 2001-2002, pudo recuperarse en 2004 (4.2%) para volver a declinar en 2005 (3.0%).

En el futuro inmediato seguirán abrigando incertidumbres, singularmente las asociadas a la posible declinación cíclica de la economía estadounidense. Aún así, podría contarse con factores favorables que alivien el estrangulamiento externo, principal limitante del desarrollo nacional. Es posible que los precios del petróleo continúen elevados y que las remesas de emigrados no resulten demasiado afectadas por las políticas restrictivas de Estados Unidos.

Con todo, parece insostenible el crecimiento nacional del año en curso (4.0%-4.5%) por ser difícil la repetición de la constelación de circunstancias favorables. Las tasas internacionales de interés han comenzado a subir, es improbable la repetición de las alzas en los precios del petróleo o que las remesas de expatriados sigan creciendo con el mismo vigor. De otro lado, el superávit en el comercio con Estados Unidos podría comenzar a enjutarse de los niveles récord alcanzados en 2005 (más de 60 mil millones de dólares). Aún así, los déficit globales de la balanza de pagos como efecto de los innumerables tratados de libre comercio posiblemente excederán el nivel de 6 mil millones de dólares alcanzado en 2005, obligando a imponer nuevas restricciones monetarias y fiscales. Asimismo, ha terminado el ciclo de costos internacionales bajos de la deuda externa y los accesos expeditos a los mercados internacionales de capitales.

Por lo demás, podría comenzar a frenarse la demanda mundial, afectando las ventas externas y acentuando la extrema vulnerabilidad fiscal respecto a los precios del petróleo. Pese al repunte reciente de la economía estadounidense, las proyecciones del Fondo Monetario indican que el ritmo de expansión en 2007 quedará casi un punto por debajo del alcanzado en 2004. La zona del euro, aunque mejore la bajísima tasa de crecimiento de 2005 (1.3%), no es probable que se convierta en locomotora del desarrollo universal. La economía japonesa comienza a adoptar una política monetaria restrictiva. Las esperanzas son China y de India, si la declinación estadounidense no les afecta.

Desde la perspectiva interna, hay diversos fenómenos que incidirán en la evolución de la economía. Durante 2005, la inversión bruta fija creció por segundo año consecutivo alrededor de 7.5%, alentada por la expansión de las exportaciones (6.9%) y del consumo interno (4.8%). Y, sin embargo, el producto apenas se expandió a 3%, frente a 4.2% de 2004. En 2006, todo indica que la tasa de crecimiento de la economía repuntará debido a la holgura de divisas y al cuantioso gasto electoral alimentador de economía cuyos principales multiplicadores dependen de la demanda interna. Ello valida una tasa de expansión superior a 4%. Sin embargo, en 2007 al carecerse de buena parte de los estímulos incrementales en la demanda a los que se sumarán a los titubeos normales al inicio de un sexenio político, las proyecciones del FMI anticipan un descenso en el ritmo de desarrollo y las de hacienda la ampliación de los déficit de balanza de pagos.

Desde la crisis bancaria de 1995, el financiamiento al sector privado se ha constituido en obstáculo al desenvolvimiento de las actividades productivas. No sólo se trata de la carga del rescate bancario que ya alcanza 20% del producto. Además, según datos del Banco de México, la astringencia se manifiesta en una caída de 25% en términos reales del financiamiento de cualquier origen (crédito interno y externo, flotación de acciones, flotación de deuda) a la empresa privada entre 1995 y 2005. Los préstamos de los bancos comerciales se redujeron todavía más (46%) y su peso en el producto cayó de 38% a 15% en el mismo periodo. Por supuesto, las empresas mayores o los consorcios transnacionales establecidos en México, no padecen limitaciones al tener acceso a los mercados internacionales de capitales, situación distinta a 98% de los establecimientos medianos y pequeños del país.

La banca se ha volcado a los segmentos del crédito más rentables o más seguros: el consumo (las tarjetas de crédito suelen cubrir tasas reales de interés superiores al 30% anual) y el crédito inmobiliario tiene garantía real. El Banco de México ha sabido reducir las tasas pasivas de interés (que remuneran al ahorrador), pero no ocurre lo mismo con las tasas activas (las que pagan las empresas acreditadas) ni las comisiones bancarias por los servicios.

En consecuencia, las utilidades bancarias alcanzan cifras excepcionales, mientras su contribución al desarrollo productivo y a la innovación financiera son más bien reducidos, incumpliendo las promesas esperanzadoras de su privatización casi completa a consorcios extranjeros. Aún así y pese a la consolidación de la estabilidad macroeconómica, el crédito al consumo y el inmobiliario podrían originar problemas a los bancos si continúan expandiéndose con demasiada rapidez, sobre todo frente a la caída de ingresos y de empleo asociados a ritmos descendentes de desarrollo.

Junto al estrangulamiento externo vender menos de lo que se compra al exterior, las limitaciones del crédito a la producción, obstaculizan el logro de un crecimiento más rápido y sostenido como el que justificaría la afluencia extraordinaria de divisas y las oportunidades abiertas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Algo habrá que hacer para subsanar esas dos limitantes fundamentales de la economía mexicana y evitar que los impulsos dinámicos de la demanda escapen en exceso al exterior por la vía de las importaciones.

Analista político

El Universal (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 5272 )
fecha titulo
22/12/2014 México: El salpicado
28/11/2014 A acabar con la corrupción y la impunidad política en México
10/11/2014 Mexico - Tsunami de violencia y corrupción
09/11/2014 Reconstrucción de la captura y muerte de los estudiantes de Iguala
08/11/2014 Mexico - Historia de un fracaso
07/11/2014 La economía del crimen en México
03/11/2014 Mexico - El Estado secuestrado
26/10/2014 México: el grito de Iguala
20/10/2014 Violencia mexicana
20/10/2014 Mexico - Un cementerio llamado Iguala


Otras Notas del Autor
fecha
Título
18/07/2010|
04/04/2007|
18/10/2006|
23/08/2006|
24/07/2006|
15/05/2006|
23/01/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House