Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
26/07/2006 | La democracia regional en tiempos difíciles: Chávez y Castro logran convertirse en foco de atención de la Cumbre del MERCOSUR

Pedro Isern

El jueves 20 de julio se celebró en la ciudad argentina de Córdoba la VX Cumbre Anual del MERCOSUR y sus países asociados. Allí estuvieron presentes los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay (miembros originarios), Venezuela (que hizo su ingreso como miembro pleno), Chile y Bolivia (miembros asociados) y Cuba (invitado para la firma de un acuerdo comercial preferencial MERCOSUR-Cuba).

 

El hecho institucional más relevante fue el mencionado ingreso de Venezuela como miembro pleno. El hecho político principal ha sido una incipiente tensión por el liderazgo regional (independientemente de lo que esto signifique) entre el petro-líder Chávez y el presidente de Brasil, Lula Da Silva. El hecho económico-comercial más relevante ha sido la generalizada creencia sobre lo positivo de desarrollar una matriz energética regional basada en las reservas venezolanas.

Sin embargo, la presencia del dictador cubano Fidel Castro alcanza una relevancia simbólica particular, precisamente debido a las razones que dieron inicio a la idea del MERCOSUR a mediados-finales de los '80. Es necesario recordar que la cláusula democrática presente primero en los diálogos entre Raúl Alfonsin y Jose Sarney y explicitada luego en el Tratado de Asunción devenía de la debilidad institucional intrínseca que mostraban las nacientes democracias sudamericanas. Así, la aclamada presencia de un dictador como Castro, quien ha permanecido 47 años en el poder, tiene el simbolismo no ya de lo inconveniente sino incluso de la jactancia. Es decir, el MERCOSUR parece estar transformándose no solo en un acuerdo regional donde la calidad de la democracia de sus miembros es secundario sino donde ese desinterés se explicita, invitando y vivando al único dictador del hemisferio.

Así, es necesario destacar un dato sorprendente de la economía de los países que participaron en la Cumbre de Córdoba: los dos países que poseen mayor intercambio (como porcentaje del PIB) con Estados Unidos son Venezuela y Cuba. En el caso de Venezuela, siendo las exportaciones de 2004 un total de $33.625 millones, $16.146 correspondieron a envíos a Estados Unidos. Dado que el Producto Interno Bruto de Venezuela en el 2004 ascendió a $110.000 millones, podemos ver como casi el 50% de las exportaciones y el 15% del PIB tuvieron como destino a los Estados Unidos.

El caso de las cuentas públicas de Cuba posee el inconveniente de su poca transparencia. Sin embargo, podemos asumir un PIB de $15.000 millones y la existencia de remesas desde Estados Unidos por un valor de $1.000 millones. Es decir, sólo las remesas significan, como porcentaje del PIB, un ingreso mayor para Cuba que lo que exporta Chile a Estados Unidos. Obviamente, si no existiera el embargo el intercambio de Cuba con Estados Unidos sería mucho mayor a dichos $1.000 millones o el 6,67% de su PIB. 

La comparación con Chile (país abierto al mundo, que ha firmado en 2003 un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos) es relevante: Chile exportó en el año 2004 unos $32.025 millones, de los cuales solo $ 4.524 tuvieron como destino Estados Unidos. Es decir, menos del 15% de las exportaciones y 5% del PIB.

Por otro lado, los indicadores de gobernabilidad de Venezuela reflejan el proceso de destrucción institucional ocurrido en ese país en el lapso relativamente breve de seis años, desde 1998 (año de la asunción de Chávez al poder) hasta 2004. Como comparación relevante, es necesario marcar que incluso Argentina enfrentó un deterioro menor en dicho periodo, habiendo sufrido la peor crisis económica y social de su historia moderna en 2001.

Indicadores de Gobernabilidad Venezuela

Este proceso de destrucción institucional reflejado en seis indicadores relevantes nos podría estar informando sobre los problemas que enfrentará el bloque, a partir de las dificultades que tiene pensar el mediano y largo plazo con actores que no poseen pesos y contrapesos previsibles y estables para la toma de decisiones.

Pedro Isern es Director del Área Economía y Estado de Derecho del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.

CADAL (Argentina)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 87 )
fecha titulo
30/07/2014 La agenda política opaca el carácter comercial de Mercosur en Caracas
18/12/2013 Mercosur, complacencia con el comunismo de Maduro
17/06/2013 El Retorno del Paraguay al Mercosur
17/06/2013 El estatismo económico politizó y hundió el Mercosur
26/05/2013 Alianza del Pacífico vs. Mercosur
08/05/2013 Maduro pide cambios en Mercosur para ampliarlo al resto de la región
24/04/2013 Brazil conditions Paraguay’s return to Mercosur to approval of Venezuela’s membership
12/03/2013 Uruguayan political system coincide in their disappointment with Mercosur ‘in a state of lethargy’
29/01/2013 Argentina easing imports’ restrictions mainly for Mercosur associates
16/01/2013 Unasur y Mercosur, ausentes en la crisis venezolana


Otras Notas del Autor
fecha
Título
19/03/2006|
15/03/2006|
23/01/2006|
18/01/2006|
06/01/2006|
13/12/2005|
05/12/2005|
30/11/2005|
01/05/2005|
22/01/2005|
22/01/2005|
21/01/2005|
21/01/2005|
11/12/2004|
11/12/2004|
29/07/2004|
29/07/2004|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House