Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
01/02/2011 | Un gran «Think tank»: la OCDE

Juan Velarde Fuertes

Por el Convenio de París de 16 de abril de 1948 nació la Organización Europea de Cooperación Económica, la OECE, para convertirse en la agencia europea de la Ayuda Marshall.

 

Por el Convenio de París de 16 de abril de 1948 nació la Organización Europea de Cooperación Económica, la OECE, para convertirse en la agencia europea de la Ayuda Marshall. Fue ampliándose y su poder político, entonces, fue considerable. Pero el 14 de diciembre de 1961, hace ahora, pues., cincuenta años, se transformó sumando a los socios europeos, Estados Unidos y Canadá. Y posteriormente, con Japón y Corea del Sur, saltó al Pacífico; con Turquía está presente en el Oriente Medio; con Australia y Nueva Zelanda ha incorporado lo más potente de Oceanía; por supuesto incorpora a su seno a países clave de la Europa el Este, y también ha pasado al ámbito iberoamericano.

Todo esto ha supuesto, igualmente, un cambio profundo en su mecanismo de poder. El anterior, centrado en la OECE, había sido notable porque, basándose en los Estados Unidos, había constituido la gran alianza económica que respaldaba a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, o sea, al bloque occidental que actuaba en la Guerra Fría frente a la Unión Soviética y sus satélites. En aquella etapa, sus mensajes estaban ligados a una aceptación de las doctrinas keynesianas, dentro de planteamientos políticos que procuraban no separarse demasiado de actitudes socialdemócratas. Todo esto —y conviene que en España se perciba que sucede algo después de nuestra incorporación, vinculada al Plan de Estabilización de 1959— poco a poco se va disolviendo, como consecuencia de dos acontecimientos sucesivos. El primero, el choque petrolífero de 1973. Todos los intentos de resolver la crisis derivada por el lado de la demanda, o sea, por el que se podría denominar, modelo socialkeynesiano, fracasaron. Con el Informe McCracken de la OCDE quedó claro que el sendero era el de resolver los problemas por el lado de la oferta, aceptando el papel esencial del mercado, eliminando tentaciones de endeudamiento del sector público, así como de aceptación de la curva tradicional de Phillips: eso de que era posible con inflación lograr mejoras en el empleo. Por el contrario se comprobó que el fenómeno de la estanflación reinaba. Agréguese que a finales de los años ochenta se liquidaba la Guerra Fría con una serie de acontecimientos —derrumbamiento del Muro de Berlín y, a poco, disolución de la Unión Soviética— que mostraban el triunfo del bando occidental. Y por el lado de la ciencia económica, no puede dejarse a un lado la publicación de lo que podría calificarse como gran torpedo que hundió multitud de planteamientos heredokeynesianos vulgares. 

Me refiero al artículo del miembro de la Escuela de Chicago Milton Friedman aparecido en «The American Economic Review», marzo 1968, «The role of monetary policy», que produjo inmediatamente, dándose cuenta de su trascendencia, Enrique Fuentes Quintana en «Información Comercial Española». Y he empleado la expresión de planteamientos heredokeynesianos vulgares porque, después de publicar el libro de Hayek, «Hayek sobre Hayek» (Unión Editorial, 2010) queda clara la posibilidad de que poco antes de fallecer Keynes, éste no fuese precisamente heredokeynesiano.

Todo esto que va de 1968 a 1990, cambió radicalmente el talante de la OCDE. Como señalan Rianne Mahon y Stephen McBride en su libro «The OECD and Trasnational Governance» (University of Columbia Press, 2008), la OCDE se convirtió en un lugar donde pasó a no existir discrepancias ideológicas básicas entre economistas académicos y economistas ligados a las instituciones económicas públicas esenciales de los países miembros. Despreciaban todos ellos al estructuralismo económico latinoamericano, a las variantes marxistas de cubanos, vietnamitas, chinos, rusos o de la Europa del Este, y por supuesto a los planteamientos que vuelvo a calificar como heredokeynesianos vulgares. El hundimiento de la política de este tipo que intentó llevar a cabo Mitterrand, fue acogida con alborozo. En el fondo, desde la OCDE se disolvió la ideología económica socialdemócrata, que ha pasado a no existir.

Esta institución, pues, tiene mucho menos poder político que la OECE inicial, aparentemente, pero con sus publicaciones, dictámenes, juicios sobre los países miembros, crean un poderoso bloque ideológico. Como señaló Keynes al concluir su obra más famosa, la «Teoría General», el poder de las ideas es, al cabo de cierto tiempo, colosal. Ahí radica el peso de esta institución, al cabo de medio siglo de vida. Y es un peso notable el suyo. Si no, que se pregunte a algunos dirigentes políticos españoles actuales. Y de ahí el interés por difundir el contenido del recién publicado «OECD Economic Surveys: Spain, december 2010».

ABC (España)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 570 )
fecha titulo
01/07/2013 El socio 28
16/05/2013 La crisis europea
16/03/2013 Europa, el paquidermo
13/03/2013 Europe, Unemployment and Instability
10/03/2013 Mejor con Europa
30/01/2013 UE - Mucho más que un mercado interior
24/01/2013 La gran ventolera
24/01/2013 Las cenizas del esplendor
23/01/2013 Cameron pide una reforma de la Unión Europea para que Reino Unido no salga de ella
23/01/2013 Ser o no ser de Europa


Otras Notas del Autor
fecha
Título
10/05/2011|
10/05/2011|
01/06/2010|
19/01/2010|
12/03/2007|
05/02/2007|
05/02/2007|
04/09/2006|
28/08/2006|
01/05/2006|
17/04/2006|
07/03/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House