Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
07/03/2007 | China y la ´crisis´ bursátil

Eugenio Anguiano

El martes 27 de febrero se produjo un sismo que sacudió prácticamente a todas las bolsas de valores del mundo, comenzando con la de Shanghai, que está 14 horas delante de la de México, y pasando por las de Japón, Corea del Sur, la India, Filipinas, Europa, la nuestra y, la más importante, Wall Street.

 

La venta febril de valores financieros, en particular de bonos, que se desató en esa ciudad china, cuyo nombre significa literalmente "sobre el mar", se debió a rumores de que el gobierno central impondría impuestos a las ganancias bursátiles derivadas de la especulación, que son exorbitantes, y ello hizo bajar en 8.8% el índice compuesto de Shanghai, el que arrastró en su caída a los índices Nikkei 225 de Japón y Hang Seng de Hong Kong ("bahía perfumada"). La reducción de 3.3% del índice Dow Industrials (incluye varios índices) de Nueva York resultó de ventas que rayaron en el pánico, y que ese día paralizaron el sistema de datos electrónicos de Dow Jones, por los cuantiosos volúmenes de papel bursátil que estaban cambiando de manos de manera casi simultánea.

Pasado el susto, las bolsas han recuperado dinamismo aunque la volatilidad continúa y el lunes pasado hubo otras caídas, pero se aclararon varias cosas. Primero, que aunque la secuencia seguida por las bajas del 27 de febrero en los mercados bursátiles comenzó en Shanghai, el factor que disparó las ventas -y la consecuente "toma de utilidades" antes de que la baja borrara las ganancias especulativas- fue una conferencia de Alan Greenspan, ex presidente del Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, en la que señaló la posibilidad de una recesión en la economía de su país. Su sucesor, Ben Bernanke, tranquilizó al día siguiente al Congreso cuando afirmó que las tendencias eran normales y que se pronosticaba un crecimiento moderado de la economía estadounidense, de 2.2% para 2007, poco más de un punto porcentual abajo de lo que se había estimado antes.

Segundo, que a pesar del daño generalizado, que para papeles estadounidenses fue el mayor en un día desde marzo de 2003, y para valores chinos el peor desde mediados de 1992, cuando la gente se amotinó frente a los principales mercados de valores de ese país -Shanghai y Shenzhen-, los que en ese entonces fueron cerrados por las autoridades cuando la caída ya sobrepasaba 10%, el peligro de una crisis bursátil de alcance global no es, por ahora, inminente. En otras palabras, ni el sistema financiero chino es todavía la bujía de las alzas y bajas del sistema financiero internacional, ni el capitalismo mundial o el estadounidense están al borde de la crisis.

Conviene, sin embargo, hacer notar algunas características de ambas economías. En el caso chino, los indicadores básicos siguen siendo muy sólidos. En 2006 el PIB creció entre 10.5% y 10.7%, de acuerdo tanto a fuentes externas como a las oficiales chinas, con tasas de inflación y desempleo de 2.2% y 9.8%, respectivamente, pero con señales de calentamiento que el gobierno quiere detener, restringiendo liquidez, desalentando el elevado ahorro interno y fomentando el consumo familiar.

Los principales inversionistas en los mercados de valores chinos son empresas estatales y la entrada de capital extranjero a ellos está limitada, en tanto que los principales especuladores son intermediarios privados chinos, muchos de ellos personas físicas que juegan a la bolsa de la misma forma que lo hacen los adictos a los casinos. La liquidez en yuanes (moneda china) la incrementan el enorme superávit externo del país -183.5 mil millones de dólares el comercial, para enero pasado- y los créditos que los bancos comerciales estatales otorgan a los comerciantes de papel financiero; en todo caso, el gobierno actuó de inmediato, por un lado restringiendo la liquidez bancaria, y por el otro dando señales de confianza a los inversionistas y especuladores bursátiles, a fin de parar las ventas de pánico.

En cuanto a EU, es claro que su economía está entrando a la fase descendente del ciclo de negocios, pero no necesariamente a una recesión. La parte financiera y bursátil vive burbujas en ciertos tipos de valores, mientras que en otros hay operaciones multimillonarias para cobertura de riesgos, que hacen más volátiles las compras y ventas de paquetes accionarios. Las corporaciones privadas estadounidenses diversifican riesgos con la colocación de fondos en valores de economías emergentes, entre ellas la china, y es de ellas de donde primero se retiran cuando las expectativas son pesimistas. El déficit externo y el fiscal de EU se cubren con captación de ahorro externo, en gran medida a través de valores bursátiles y colocación de bonos del Tesoro, lo cual inyecta liquidez al sistema y ella alimenta las operaciones especulativas. Todo esto conduce a volatilidad bursátil, en la que todavía predomina un mercado de compra más que de venta.

Profesor investigador de El Colegio de México

El Universal (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 1633 )
fecha titulo
04/07/2014 With General’s Purge Chinese Leader Consolidates Power
15/06/2014 China’s Interest in Central and Eastern Europe
02/06/2014 Enfoque: La estrategia y la seguridad alimentaria China
05/05/2014 Hacia el imperio de China
02/05/2014 Máxima alerta en China tras un atentado con tres muertos y 79 heridos en Xinjiang
03/02/2014 China’s Deceptively Weak (and Dangerous) Military
25/01/2014 The Limits of China’s Globalization Strategy
23/01/2014 Champán e impunidad para la privilegiada 'nobleza roja'
08/01/2014 Chinese dam builders rush to Latin America
07/01/2014 Blue Means Blue: China's Naval Ambitions


Otras Notas del Autor
fecha
Título
17/12/2008|
19/11/2008|
19/11/2008|
30/01/2008|
25/10/2007|
11/10/2007|
15/08/2007|
11/04/2007|
11/04/2007|
16/03/2007|
11/01/2007|
11/01/2007|
21/12/2006|
21/12/2006|
11/10/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House