Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
06/05/2006 | Los inversores votan con los pies en Iberoamérica

Pedro Fernández Barbadillo

De los casi 900.000 millones de dólares que se movieron por todo el mundo en 2005 a la busca de inversiones, sólo 61.580 millones se fijaron en Iberoamérica, es decir, el 6,87%, cuando en esta región se encuentra la octava mayor economía del planeta, la brasileña.

 

Si se compara con los registros de años anteriores, la impresión no mejora: la inversión extranjera directa (IED) en los países del Caribe y de Iberoamérica creció en 2005 sólo un 0,11%, cuando a nivel mundial ese crecimiento fue del 29%. Los inversores extranjeros prefieren otros lugares para arriesgar los fondos que poseen o administran.

Los datos del párrafo anterior proceden del informe sobre IED que presentó el 12 de abril la CEPAL (Comisión Europea para América Latina y el Caribe) presentó un informe sobre la IED en su área de trabajo[i]. El organismo de Naciones Unidas pone de manifiesto que esta zona emergente cada vez atrae una proporción menor del capital foráneo que circula por el mercado mundial; “semiatractiva” fue el adjetivo que empleó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, al comentar el informe. En la década de 1980, la región captaba un 12% de los flujos de dinero, mientras que diez años después, sólo era un 10%, y en el último decenio un 8%. La tendencia es, por tanto, de disminución.

En Argentina, el promedio de inversión anual entre 1990 y 1999 fue de 6.700 millones de dólares y en la actualidad ha caído a 4.600 millones. Como explica el analista Dante Sica, “Brasil mantiene la misma participación de inversiones en la región que en la década del 90 y la Argentina está por debajo de esos niveles; está en el piso de lo que puede conseguir, todavía hay mucho camino por recorrer”[ii]. Respecto de los sectores elegidos por la inversión extranjera, Sica subrayó que en la Argentina se destaca el alto interés por la minería debido al boom en el precio de los minerales y porque se respetó la ley que regula al sector.

Iberoamérica está volviendo a perder oportunidades cuando las circunstancias -los precios de las materias primas, desde el petróleo al cobre- soplan a su favor. La responsabilidad principal es de los Gobiernos, en especial de los de izquierdas que deciden alterar las leyes y las concesiones, amén de perseguir el ahorro nacional mediante sistemas fiscales ineficaces e inflación.

En la lista de la CEPAL, los cinco primeros países son México, que mantiene la cabeza de la lista desde 2001, Brasil, Chile, Argentina y Colombia; este último supera a Venezuela por segundo año consecutivo pese a los atentados terroristas que sufre y la pujanza de la industria petrolífera de su vecino. Salvo la Argentina gobernada por el peronista Néstor Kirchner, las demás repúblicas se han esforzado por abrir sus sectores financieros e industriales a la IED, a la vez que garantizan las inversiones privadas y promueven el ahorro de sus ciudadanos. En este sentido, el mayor esfuerzo lo ha hecho México al ser parte del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos.

Como contramodelo aparece Bolivia, el país más inestable y pobre del área. En 2002, las entradas netas de IED ascendieron en 2001 a 703 millones de dólares; en 2002, a 674,1 millones; en 2003, a 194,9 millones; en 2004, a 62,6 millones; y en 2005, cayeron a un saldo negativo de 279,6 millones. La Bolivia de Evo Morales, que necesita del capital extranjero para salir del subdesarrollo, ha optado por el rechazo de éste en aras al socialismo y al nacionalismo. La misma política puede repetirse en Perú de ganar las elecciones presidenciales el candidato etnocacerista y militar golpista Ollanta Humala.

Argentina oscila entre las dos políticas: o promover la inversión o asustarla. En marzo pasado, Kirchner tomó una decisión cuyas consecuencias perjudicarán la reputación de su país en los centros de negocios extranjeros y entre sus propios ciudadanos. Ante la subida de los precios de la carne, en vez de buscar soluciones y explicaciones, lo que lleva tiempo y cuesta trabajo[iii], el político peronista se decantó por una medida mucho más sencilla y periodística: prohibió las exportaciones durante 180 días.

Así, Kirchner ha conseguido titulares de periódicos y televisiones, a la vez que el aplauso de los líderes piqueteros que él mismo mantiene, pero los efectos para el prestigio y la economía nacionales están siendo nefastos. Los sindicatos calculan que la suspensión o la pérdida de empleo afecta ya a entre 2.600 y 2.800 trabajadores, de los 10.000 que ocupa de manera directa. La solución del Gobierno de Kirchner es el abono de un subsidio a los trabajadores suspendidos de unos 1.000 pesos (320 dólares) mensuales. Argentina es el tercer exportador de carne del mundo; las ventas aportaron el año pasado en torno a 1.400 millones de dólares. Además, los ganaderos y exportadores corren el riesgo de perder algunos de los mercados ganados en los últimos años, como el ruso, en el que la carne argentina penetró debido a la fiebre aftosa de la cabaña brasileña; en 2005, Rusia importó 324.000 toneladas de carne por valor de 420 millones de dólares y en 2006, de haberse mantenido la situación, el ingreso habría subido a 500 millones de dólares.

Si este tipo de medidas se difunde, tanto en Argentina como en otros países, los gobernantes populistas habrán arruinado el mayor capital de que disponen: la confianza. Sin embargo, los errores de unos dañarán a quienes se esfuerzan en hacer lo debido. En Chile, ante un aumento de la IED de 2004 a 2005 de sólo un 0,5%, Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral habló de un “efecto vecindario”. “Los grandes inversionistas a nivel mundial miran a América Latina como un todo, por lo que los conflictos políticos y la inestabilidad de nuestros vecinos afectan a la región entera”[iv]. La estabilidad política, económica y jurídica es un objetivo que interesa a todos, salvo a los demagogos porque ellos prosperan en medio del caos.

Retroceso de España

Entre los países origen de la IED, cabe destacar que España ha descendido a la tercera posición con un 6% del total de flujos invertidos en 2005, por detrás de Estados Unidos (40%) y Holanda (12%). Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español, el año pasado la inversión española bruta en el exterior cayó un 46,9%, hasta los 26.345 millones de euros. De esa cantidad, Hispanoamérica recibió un porcentaje similar a años anteriores (un 15,6%), 3.573 millones de euros, pero en cantidad bruta un 40,4% menos.

España se mantiene como el mayor inversor mundial en Argentina y Chile, mientras que conserva el liderazgo europeo en Brasil, Colombia, México y Venezuela, donde Estados Unidos es el principal inversor mundial. En cambio, España ha quedado en posiciones secundarias en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Perú. Y de las cincuenta multinacionales no financieras que más facturan en el subcontinente americano, sólo se encuentran cuatro de matriz española: Telefónica (en segunda posición), Endesa (séptima), Repsol YPF (décimosegunda) e Iberdrola (vigésimonovena).

El PIB y la inflación

La relevancia del dato de las inversiones extranjeras puede quedar amortiguada por otro dato difundido por la CEPAL en días posteriores: la proyección de crecimiento del PIB de la región para los años 2006 y 2007[v].

De acuerdo con este segundo informe, las mayores tasas de crecimiento en 2006 las tendrán Argentina (7,5%) y Venezuela (7%). Se trata de unas proyecciones engañosas, basadas en productos sin valor añadido y en coyunturas financieras, aparte de que no tienen en cuenta la inflación. Como explica el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, “una pregunta recorre a la gente pensante de América latina: ¿cuánto durará esta bonanza de la que hoy disfruta en los precios de sus materias primas exportables? ¿Estamos ante una simple coyuntura o la demanda china-india, asociada al crecimiento norteamericano, mantendrá elevados todos los precios agrícolas, del petróleo y de los productos primarios? Los gobiernos no hablan demasiado del tema porque todos los países crecen y prefieren atribuirse el mérito de esa expansión. El hecho, sin embargo, es que todos –con buenas, regulares o malas administraciones– están, ufanos, a la cabeza de una elevación del PBI”[vi]. Pero, junto con estas cifras macroeconómicas, hay otras no tan lozanas, como la inflación.

Venezuela dispone de los ingresos por la venta de petróleo y gas natural, pero esa marea de dólares que llega al país la aprovecha Hugo Chávez para fomentar su movimiento subversivo por todo el continente, mientras que la pobreza y la inseguridad se extienden cada vez más. Entre 1994 y 2004 el número de homicidios registrados ha superado los 74.000; y en marzo pasado la inflación fue del 12,1%. Un caso idéntico del espejismo de bonanza que causa el petróleo en la macroeconomía es Guinea Ecuatorial. Gracias a los ingresos por los pozos en el golfo de Guinea, el pequeño país ha sido varios años el de mayor crecimiento de la renta per cápita de África. Sin embargo, los ecuatoguineanos siguen hundidos en la miseria, porque la mayor parte de ese dinero se lo embolsan el dictador Obiang Nguema, su familia y sus ministros.

En Argentina, señala el catedrático Carlos Rodríguez Braun, “el reciente crecimiento de la economía tiene un componente artificial: el sostenimiento del tipo de cambio requiere una expansión monetaria que se traduce en inflación”[vii]. El IPC de marzo alcanzó el 11,1%. Además, los únicos productos de exportación son materias primas y bienes del sector primario (soja, carne, trigo). Estos últimos son competitivos porque sus precios en dólares son inferiores a los de sus competidores; en cuanto el tipo de cambio se modifique en perjuicio de las exportaciones argentinas, los compradores internacionales sustituirán esas compras por otras en las que el margen financiero les sea más favorable.

De todas maneras, algunos Gobiernos se están revelando con grandes facultades para desaprovechar incluso sus ventajes naturales. En Bolivia, Morales ha paralizado la explotación de los enormes yacimientos de gas natural, con gran alegría por parte del compañero Chávez, que así no tiene competidores en el mercado energético de Sudamérica.

El citado Sanguinetti es pesimista: “Ahora que el anhelado ferrocarril del progreso global ha llegado a la región, se observa un impulso demasiado tibio para subirse a él. Se disfruta de más democracia, en términos generales hay más sensatez, los resultados fiscales son mejores, pero no surge ese ánimo resuelto necesario para modernizarse y crecer de modo verdadero y sustentable. No se advierte convicción. Sería triste que, otra vez en la historia, quedáramos en el andén dejando pasar raudo nuestro futuro”.


Pedro Fernández Barbadillo es profesor del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU de la Universidad San Pablo CEU. Notas
[i] www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/7/24297/cuadrocp1inversion.pdf

[ii] La Nación, 13-4-2006. www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=797151

[iii] Los empresarios sostienen que la ganadería ya no es tan rentable como hace unos años, debido, entre otros motivos, a la falta de incentivos, por lo que muchos ganaderos prefieren dedicar sus tierras a la agricultura. Swift Armour, el mayor frigorífico de Argentina está controlado por la empresa brasileña Friboi

[iv] El Mercurio, 13-4-2006.

[v] www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/24323/cuadroCPproyecciones180403.pdf.

[vi] La Nación, 20-4-2006. www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/exterior/nota.asp?nota_id=799030.

[vii] ABC, 15-3-2006.

Grupo de Estudios Estratégicos (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
30/09/2013|
26/01/2011|
15/01/2011|
04/11/2009|
28/03/2009|
07/10/2008|
07/10/2008|
08/06/2007|
08/06/2007|
28/11/2006|
28/11/2006|
14/10/2006|
23/08/2006|
18/06/2006|
18/06/2006|
18/05/2006|
12/04/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House