Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Inteligencia y Seguridad  
 
20/04/2010 | Mexico - El origen del narco I

Diego Enrique Osorno

El Demócrata Sinaloense, uno de los periódicos más importantes de la época, publicó el 28 de julio de 1922 el siguiente titular: “No se permitirá la plantación de adormideras en Sinaloa”. El cabezal, más una profecía incumplida que una determinación oficial, daba pie a una nota en la que se hablaba indirectamente sobre los chinos, al asegurar que se combatiría a “ciertos elementos extranjeros” dedicados a la siembra y venta ilegal de “sustancias tóxicas” como el opio y la mariguana.

 

En Sinaloa nació Luis Astorga, un investigador mexicano que se ha dedicado como pocos a analizar el narcotráfico. Es un estudioso del comportamiento de los narcotraficantes a lo largo de la historia y durante la época actual. Sus libros publicados reflexionan en torno al narcocorrido o la mitología del narco, entre muchas otras aristas. A pesar de residir varios años en Francia, donde estudió un doctorado, y de radicar casi una década en la Ciudad de México, donde se la pasa entre archivos históricos y su cubículo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Astorga no deja de tener cierto acento sinaloense cuando relata sus hallazgos. Delgado, de lentes y asiduo de los jeans, Astorga es un investigador reconocido que suele portarse gentil ante la pasarela interminable de periodistas y académicos de otros países que buscan platicar con él para entender el complejo mundo de las drogas en México.

Sus descubrimientos en torno al origen del narcotráfico son considerados como los más fiables por parte de otros estudiosos del tema. De acuerdo con estas indagaciones, existen datos estadísticos que en 1886 ya consignan la existencia de la adormidera blanca entre la flora de Sinaloa, así como del cáñamo indio o mariguana, plantas que eran clasificadas como textiles u oleaginosas, no como medicinales.

De acuerdo con Astorga, a principios del siglo pasado, cuando se hablaba de fumadores de opio, se les relacionaba invariablemente con las minorías chinas. En Mazatlán –relata– un caso de divorcio entre un chino y una mexicana da pie a comentarios sobre las costumbres atribuidas al esposo, quien “come ratoncillos con limón y otros guisos de este género, practicaba el culto de Mahoma, se niega a tomar baños, todo lo cual quería, como método de vida, lo emplease su compañera, además de pretender que usase hasta las prendas de ropa usada en China, y que fumara opio”.

Los registros de los años treinta indican que en varios lugares del país había establecimientos donde se podía fumar opio. Se ubicaban fumaderos en la calle de Peña y Peña y en la de Mesones de la Ciudad de México; en la calle Colón de Ciudad Juárez; sobre la avenida Juárez de Mexicali; y en las calles de Carnaval y Benito Juárez en Tampico y en Tijuana. En cuanto a la siembra de adormidera, los plantíos aparecían lo mismo en Xochimilco que en el desierto de Altar, Sonora, o en los límites de Michoacán y Guanajuato, y en Villa Mariano Escobedo, Jalisco.

Sin embargo, era en Sinaloa donde se concentraba la mayor parte de los sitios en los que los parroquianos se congregaban en torno al opio. En 1926, El Demócrata Sinaloense ya no auguraba el fin de la adormidera: En uno de sus editoriales denunciaba con vehemencia la existencia de un fumadero de opio de Mazatlán, en el cual, “las mismas autoridades colocan un vigilante para que cuide a los viciosos que allí se congreguen a aspirar la enervante droga”.

Milenio (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 31 to 40 of 6107 )
fecha titulo
30/04/2014 Mexico - Aspira Pemex a retener 30% de reservas profundas
28/04/2014 Mexico failing to protect journalists, advocates say
26/04/2014 México: Lastre para el crecimiento
10/03/2014 Peña Nieto y ''El Chapo'' Guzmán
08/03/2014 Mexico - Lo malo de la captura de ‘El Chapo’
04/03/2014 Mexico - La detención de El Chapo y la oportunidad de crear una estrategia de seguridad
26/02/2014 Cracks Show in Michoacan Vigilantes' Leadership
20/02/2014 As Obama heads to meeting with Canada and Mexico, several agenda items are stalled
03/02/2014 Mexico -Los Zapatistas del siglo 21
01/02/2014 A Legal Framework Will Not Solve Mexico's Vigilante Issue


Otras Notas del Autor
fecha
Título
27/06/2011|
27/06/2011|
12/06/2011|
12/06/2011|
18/05/2011|
18/05/2011|
15/05/2011|
15/05/2011|
12/04/2011|
27/01/2011|
18/01/2011|
10/01/2011|
30/12/2010|
26/12/2010|
12/12/2010|
28/09/2010|
25/08/2010|
25/08/2010|
16/07/2010|
12/07/2010|
25/06/2010|
24/06/2010|
24/06/2010|
27/05/2010|
26/05/2010|
12/05/2010|
04/05/2010|
29/04/2010|
24/04/2010|
21/04/2010|
11/04/2010|
21/02/2010|
06/02/2010|
19/12/2009|
16/12/2009|
16/12/2009|
11/12/2009|
11/12/2009|
10/12/2009|
10/12/2009|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House