Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Frente Externo  
 
22/06/2013 | Putin no es Gorbachov, presidente Obama

Carlos Duguech

Claro que no. Sus orígenes, sus trayectorias, sus ideas. Y, especialmente, sus acciones desde el poder. Dicho esto a propósito de lo que el presidente de Estados Unidos anunciara en el simbólico lugar berlinés en la Alemania de Agela Merkel, en su presencia, durante un acto público en la Puerta de Brandemburgo.

 

 “Decidí que podemos garantizar la seguridad de Estados Unidos también si reducimos nuestros arsenales atómicos en un tercio” fueron sus elocuentes palabras expresadas con entusiasmo similar al que encendió su discurso en Praga, el 5 de abril del 2009, a menos de 90 días de iniciar su primer mandato presidencial. Entonces dijo: “La existencia de miles de armas nucleares es el legado más peligroso de la Guerra Fría’’, y abogó, entusiasta, por “un mundo libre de armas nucleares. En ese discurso tan significativo de Praga, Obama se comprometía a que el Senado de Estados Unidos ratifique el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares, que se había abierto a la firma de los países en 1996. A cuatro años de esas comprometedoras y elocuentes palabras EEUU no ratificó todavía el tratado. Sí lo había ratificado Rusia en el año 2000. De todas maneras para que entre en vigor –cláusula especial del tratado- es necesario que lo ratifiquen Estados Unidos, India, China, Pakistán, Indonesia, Corea del Norte, Israel y Egipto.


Así las cosas, de una realidad bifurcada hacia propósitos y fotos de líderes para la “vidriera” (cuando se firman los tratados) y también hacia de devenir de una historia que olvida en los hechos los propósitos y los anuncios (tanto en la política internacional cuanto en la comarcana, de la que tanto sabemos y padecemos).


Volvamos al título: difícil resultará para Obama -con este antecedente- que pueda convencer a Putin para que Rusia reduzca hasta un tercio las armas nucleares que están diseminadas en diversos emplazamientos. Le instó a cerrar del todo y para siempre la última página de la Guerra Fría El presidente ruso inmediatamente replicó: "No podemos permitir que se altere el equilibrio del sistema de disuasión estratégica o que se reduzca la eficacia de nuestras fuerzas nucleares’’.


Fue la más típica respuesta, como las muchas que ambas superpotencias de entonces (EEUU y la URSS) intercambiaban entre sí en esas décadas que sucedieron a la IIGM. Claro que hubo un Gorbachov que -nada menos que con un Reagan- alcanzó a concretar un acuerdo de desarme de los euromisiles, entre otros logros. La actual situación es una imagen espejada. De este lado Obama (la contracara de lo que representaba Reagan) y de aquel otro Putin, que no se le parece en nada al carismático premio Nobel de la paz Mijail Gorbachov.

El Nuevo Herald (Estados Unidos)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 31 to 40 of 3963 )
fecha titulo
06/11/2013 EE.UU.: El problema verdadero no es Janet Yellen
29/10/2013 NSA spying: US should not be collecting calls on allies, says top senator
28/10/2013 The new American capitalism - Rise of the distorporation
25/10/2013 Adictos a los datos
21/10/2013 La crisis política de EEUU
19/10/2013 Obama elije a Jeh Johnson, un experto legal antiterrorista como secretario del interior
19/10/2013 Myth, Paradox & the Obligations of Leadership: Edward Snowden, Bradley Manning and the Next Leak
18/10/2013 EE.UU.: El seguro social y los beneficios de salud necesitan ser reformados
18/10/2013 EE.UU.: Janet Yellen, más de lo mismo en la Fed
17/10/2013 ¿Qué ocurrirá en EE.UU. tras la caótica batalla de la deuda?


Otras Notas del Autor
fecha
Título
23/10/2014|
27/09/2014|
22/06/2014|
28/05/2014|
20/03/2013|
09/10/2011|
25/09/2011|
13/08/2011|
31/07/2011|
19/01/2011|
23/11/2010|
12/06/2010|
05/04/2010|
21/09/2009|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House