Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
11/12/2008 | Rusia - La imagen negra del petróleo ruso

Gonzalo Aragones

Los conflictos de grandes inversores con sus socios rusos en negocios de gas y petróleo lastran la imagen de Rusia

 

La corrupción, las infraestructuras inadecuadas y la escasa diversificación de los sectores productivos no son los principales obstáculos para la economía rusa. Desde la desintegración de la Unión Soviética la imagen que el país tiene en el exterior es negativa. Como ejemplo, lo visto y escuchado estos días en España durante el debate político en torno a la venta de parte de Repsol a la petrolera rusa Lukoil. "¡No es posible que ustedes pretendan vender Repsol a los rusos!", espetaba en el Congreso de los Diputados el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, durante una reciente sesión de control al gobierno.

Reacciones como esta pueden responder a prejuicios creados.

"Haga lo que haga Rusia, siempre se informa de una forma estereotipada", sostenía Viacheslav Nikonov, presidente de Política, una fundación próxima al Kremlin, el pasado abril durante una conferencia económica en Londres. "Es muy difícil cambiar esa imagen", confiesa a La Vanguardia el economista Andrei Yakovlev. "En realidad ha pasado muy poco tiempo desde los 90".

A los estereotipos sobre Rusia no sólo contribuimos los medios de comunicación. Los métodos empleados por la administración y el entorno del poder contra empresas extranjeras con intereses en Rusia tampoco contribuyen a mejorar esa imagen. En los últimos años la petrolera holandesa Shell, la estadounidense Exxon-Mobil y la británica British Petroleum (BP) han tenido que hacer frente a presiones administrativas tras disputas con sus socios o sus competidores. "Las quejas de estas compañías son totalmente justas. En Rusia hay un capitalismo corporativo, en el que la empresas están vinculadas con el poder y tienen sus ambiciones políticas. Y los altos funcionarios del gobierno tienen intereses en las grandes compañías", dice Vasily Koltashov, jefe del Centro de Estudios Económicos del Instituto para la Globalización y los Movimientos Sociales. Pero veamos el desarrollo de estos conflictos.

En septiembre de 2006 un tribunal ordenó la suspensión temporal de las operaciones en los yacimientos de gas y petróleo de Sajalín II, al nordeste de esa isla del Pacífico, debido a quejas medioambientales del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia. El consorcio que explotaba la zona, Inversiones de Energía Sajalín, estaba constituido por Shell (55%) y las japonesas Mitsui (25%) y Mitsubishi (20%). Antes de eso, el monopolio del gas ruso Gazprom había mostrado su interés por entrar en el negocio. Y en diciembre de 2006, Gazprom compró el 50% más una de las acciones. Shell tiene hoy el 27,5%; Mitsui, el 12,5%; y Mitsubishi, el 10%.

Exxon-Mobil, la petrolera que lidera la explotación de Sajalín I en el mar de Ojotsk, también tuvo que hacer frente a reclamaciones medioambientales. Su proyecto de gasoducto a China se iba a convertir en un competidor de Gazprom en sus planes por exportar gas al gigante asiático.

Los acuerdos para explotar estos yacimientos se firmaron a mediados de los 90, cuando el precio del petróleo rondaba los 15 dólares por barril. A un mercado todavía en formación se unía un Estado débil. Y las empresas, tanto rusas como extranjeras, aprovechaban esta realidad para sacar el máximo beneficio. Una década  después, con el precio de los hidrocarburos en máximos históricos, el principal perjudicado era el Estado ruso.

En esta situación, las quejas de la parte rusa parecen comprensibles. Pero la utilización de medidas administrativas no han contribuido a mejorar la imagen en los negocios en los últimos años. "Cuando el precio del petróleo comenzó a subir, había un gran beneficio. Los monopolios estatales estaban interesados en la existencia de empresas occidentales porque se aprovechaba su tecnología para extracción y transporte. Pero luego eso cambió y sólo se les dejaba entrar en el mercado si los europeos también dejaban a las empresas rusas entrar allí", explica Koltashov.

En 2003 la británica BP y un consorcio de cuatro multimillonarios rusos unieron sus fuerzas al 50% para crear la TNK-BP. Cuatro años después comenzó una guerra entre los accionistas rusos y los extranjeros. Desde entonces, la policía ha registrado varias veces la sede de la corporación, los empleados extranjeros han tenido problemas para recibir visados y el presidente de TNK-BP, Robert Dudley, fue interrogado por oficiales del Ministerio del Interior como testigo por casos de evasión de impuestos. Los accionistas rusos le acusaban de defender sólo los intereses de BP, y la británica ha acusado a sus socios de fomentar una campaña de acoso. Dudley se fue de Rusia el pasado julio y finalmente dimitió el 1 de diciembre.

Reportaje- Andrei Yakovlev, vicerrector de la Escuela Superior de Economía

 "Se ha aplicado la ley de forma selectiva"

La elite rusa superó la década de los noventa gracias al consenso económico, cree Andrei Yakovlev, vicerrector de la Escuela Superior de Economía. Este experto apunta, sin embargo, algunas disfunciones de la economía en una Rusia que ahora tendrá que vivir sin un petróleo sobrevalorado.

¿Puede la economía rusa funcionar con el petróleo a precios bajos?

Los precios no fueron siempre altos. En lo más duro de los años 90 llegó a valer 10-12 dólares. La economía no se encontraba muy bien, pero funcionaba y la gente seguía viviendo. Si el precio cae hasta los 30-40 dólares las petroleras no lograrán aquellos rendimientos, pero todavía obtendrán beneficios.

¿La falta de sectores alternativos puede suponer un lastre?

En realidad hay otros sectores y en los últimos años han surgido empresas, en la industria de la madera por ejemplo, competitivas en el mercado mundial. Había un problema que aún existe, y es que la economía rusa no es muy heterogénea. Hay suficientes empresas rentables, pero también se han mantenido otras absolutamente ineficientes. De la industria transformadora rusa, excluyendo gas y petróleo, en un estudio que hicimos hace tres años el 46% tenía alguna actividad en la exportación y desde el año 2000 intentaban orientarse por los principios del mercado y empezaron a aprender. Ahora se enfrentan a un problema, porque esas empresas que se modernizaron y se dirigieron al mercado exterior están siendo las más azotadas por la crisis, ya que tenían créditos. Y aquellas empresas que hace diez años deberían haber muerto, se llevan la mejor parte.

Entonces la diversificación comenzó mucho antes de que el Gobierno ruso empezase a pedírselo a los empresarios.

En el 2005 las grandes compañías ya se enfrentaron a un patente proceso de diversificación. Eran las grandes compañías, la parte del iceberg de la economía que se ve. En el 2001 tenían más del 50% de su actividad dedicada a petróleo y gas y en el 2007 sólo el 18%.

¿Quépueden hacer el Gobierno y las petroleras para frenar el impacto de la caída del precio del petróleo?

Reducir la producción. El problema de Rusia es que por su vieja tecnología las posibilidades reales de reducir la extracción son pequeñas. Rusia es un gran productor, pero no un jugador clave que pueda influir en el precio. Lo que Rusia extrae tiene que venderlo; no hay capacidad de almacenamiento como en los países de la OPEP.

¿Influye el precio del petróleo en la devaluación del rublo?

No directamente. La devaluación se ha producido cuando los inversores extranjeros han comenzado a sacar sus activos de Rusia. Los han vendido y han recibido rublos que luego han convertido en dólares. Al haber más oferta de rublos, éste se ha devaluado y el Banco Central ha tenido que intervenir. Luego se produjo un cierto pánico entre los ahorradores. Parte han trasladado su dinero a bancos estatales, y parte han sacado su dinero y lo ha cambiado por dólares. En octubre, los rusos cambiaron el 10% de sus ingresos a dólares.

¿Son justas las quejas de varias petroleras extranjeras de haber recibido presiones para dejar parte de su negocio a Gazprom?

Tienen fundamento. Es la situación que se ha producido con proyectos en Sajalín, o con TNK-BP, sobre todo cuando se han usado métodos administrativos como forma de presión. Acusarles de violar la legislación laboral y aplicar sanciones es ridículo... y triste, ya que provocó una reacción negativa de los inversores y se aumentó el riesgo. En la venta de activos de la que hablábamos antes ha influido sin duda la historia de la TNK-BP. De alguna manera se repite la historia de Mijail Jodorkovsky (ex presidente-fundador de la petrolera Yukos, actualmente en prisión). Es decir, se aplica la ley de forma selectiva. Reclamaciones como esas las hay contra decenas de compañías. ¿Pero por qué se aplica sólo a TNK-BP?

Los contratos de algunas petroleras occidentales se firmaron en los noventa. En cierto modo se puede entender que se aprovecharon para obtener condiciones que ahora no favorecen al Gobierno ruso.

En los noventa se juntaron un periodo de crecimiento relativamente libre del mercado y un Estado débil que creaba determinadas posibilidades sólo accesibles a un círculo de personas próximas al poder. No sólo las compañías rusas se beneficiaron de una relación especial con el Gobierno. También las extranjeras. Y mientras, para la mayoría de la población quedaba la inestabilidad y un nivel de vida cada vez más bajo. Ahora no sé cuál es la receta ideal. Mejor llegar a acuerdos antes de aplicar estas medidas.

Eso acabó en la crisis del 98.

Sí. En 1999 los representantes de la elite, los oligarcas que no habían perdido en la crisis se dieron cuenta de que lo podían perder todo si se repetía lo que sucedió en Yugoslavia. Se entendió que para mantener el Estado era necesaria una razonable política macroeconómica, que en realidad se produjo. La paradoja fue que a principios de esos años se produjo un fortalecimiento del papel del estado en la economía. El cambio provocó la euforia en los líderes actuales, Putin y compañía, y se ha instalado el sentimiento de que lo pueden todo.

La Vanguardia (España)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 1273 )
fecha titulo
23/04/2020 Geopolítica del petróleo: La gran batalla por la cuota de mercado
28/03/2020 Enfoque: La transición no tan silenciosa
22/02/2019 Análisis de coyuntura: El plan RenovAr estructural en la política climática
22/02/2019 How Belt and Road Is Upending the Beijing Consensus
31/01/2019 South Korea’s Hydrogen Economy Ambitions
15/01/2019 Una verdad incómoda
09/01/2019 2019: nubes en el horizonte para las energías renovables en A. Latina
26/12/2018 Análisis: El cambio climático revitaliza la opción nuclear
21/11/2018 La segunda revolución renovable de América Latina
26/10/2018 ¿Ideología o pragmatismo? La encrucijada en el sector energético


Otras Notas del Autor
fecha
Título
18/07/2021|
21/02/2020|
05/02/2020|
04/04/2011|
29/12/2010|
29/12/2010|
11/09/2010|
11/09/2010|
21/06/2010|
07/02/2010|
08/01/2010|
01/03/2009|
01/03/2009|
10/12/2008|
11/11/2007|
20/05/2007|
20/05/2007|
01/04/2007|
16/03/2007|
12/03/2007|
09/03/2007|
05/03/2007|
11/01/2007|
11/01/2007|
17/12/2006|
17/12/2006|
30/11/2006|
30/11/2006|
26/10/2006|
04/06/2006|
01/04/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House