Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
12/07/2010 | China - Pekín frena la locomotora

Andy Robinson

Por vertiginoso que sea su capitalismo, el gigante asiático no deja de ser una economía dirigida.

 

Una agencia inmobiliaria concesión anuncia viviendas modestas en a 4.000 un pequeño supermercado al lado, los precios son iguales o más que en Europa pese a que el salario mínimo de 1.120 renminbis no llega a 140 euros al mes. Y en la nueva zona de galerías en Moganshan Road, el arte difícilmente puede con la competencia inmobiliaria del comercio de lujo de Louis Vuitton, Cartier o Armani. "Han cerrado galerías porque el metro cuadrado es tan caro en Shanghai", dijo la directora de una galería. Es decir que, en un recorrido por la ciudad recalentada, Shanghai 2010 puede empezar a recordar Barcelona 2007, Dublín 2008, hasta Miami 2006. Una ciudad que corre riesgos de morir de su propio éxito. 
Pero hay una diferencia. Por vertiginoso que sea su capitalismo, China no deja de ser una economía dirigida por el Estado. Cuando aparecen burbujas o excesos de crédito, las autoridades las liquidan sin hacer demasiado caso a los inmobiliarios en Hong Kong, los analistas en Wall Street, los economistas de Harvard, o la banca internacional en el Pudong.
En el caso de la vivienda, por ejemplo, Pekín anunció en abril que obligaría a los bancos a aumentar el pago mínimo necesario para aprobar una hipoteca del 40 al 50% del préstamo y prohibió los créditos a quienes compraban una tercera vivienda. Luego, decretó que los bancos deben estudiar el historial de compradores antes de aprobar cualquier hipoteca. Es gestión macroeconómica por decreto y todo indica que funciona. Las ventas de viviendas nuevas construidas en Shanghai bajaron desde más de un millón de metros cuadrados en abril hasta un poco más de 300.000 en mayo. 
El éxito de las autoridades comunistas en esposar a la mano invisible de Adam Smith y prevenir burbujas se ha demostrado en repetidas ocasiones. Pese a las constantes advertencias de la insostenibilidad de un crecimiento próximo al 10% desde hace ya casi 20 años, China no ha tenido una crisis en tres décadas. Ahora, hay indicios de que ha vuelto a frenar el motor a tiempo. "No deja de sorprender su capacidad de sortear las crisis", dijo Jim O´Neill, de Goldman Sachs que acaba de bajar su previsión para el crecimiento en 2010 del 11,4% al más sostenible 10,1%. "Han anunciado que China tendrá problemas en tantas ocasiones que quizás este sea el momento para anunciar que no los ha tenido", ironizó Pedro Nueno del Iese. 
China hasta parece ser el único país del mundo que dio en el clavo en el diseño de su enorme paquete de reactivación. Mientras otros países estimularon el consumo aumentando el déficit publico, China optó por financiar directamente inversión en infraestructura. Debido a ello, la inversión en China ha subido el 30% mientras que en Estados Unidos ha caído el 20% a pesar del paquete de estímulos de Obama. 
Las últimas directivas desde Pekín de cortar créditos a los fondos de inversión municipales que financian los proyectos infraestructurales forma parte de su política actual de enfriamiento. Pero Pekín acaba de anunciar que invertirá casi 1.000 millones de euros en infraestructura en el interior rural para reorientar el desarrollo hacia el oeste. "Si tenemos en cuenta cómo ha caído la inversión a escala mundial, queda claro que el plan de rescate en China está bastante mejor diseñado que en EE. UU. o Europa", afirma John Ross, ex asesor económico del alcalde londinense Ken Livingstone, ahora catedrático de la Universidad de Jiao Tong en Shanghai. 
Pero incluso defensores acérrimos del modelo chino reconocen la magnitud del reto de mantener el crecimiento en niveles en torno al 10% mientras el resto del mundo y sobre todo Europa, se estanca. O ´ Neill, el bull más bravo de todos por su entusiasmo por China, advirtió en un artículo en la prensa británica la semana pasada que si Pekín "ha respondido tarde o si ha respondido con excesiva contundencia" para frenar la economía, "los retos para el crecimiento mundial serán enormes". Hasta Hu Jintao, el primer ministro chino, advirtió la semana pasada que el entorno mundial dificulta el crecimiento chino. Capital Economics en Londres - la empresa de análisis del ex economista jefe de HSBC Roger Bootle-cree que el crecimiento chino bajará al 8% este año y "no volverá a doble dígitos en varios años". 
Un 8% puede ser la envidia de muchos países y será suficiente para que China alcance las siguiente fase añadida de su extraordinaria industrialización. Pero reduciría hasta casi cero la posibilidad de que Europa y EE. UU. puedan tirar del crecimiento chino. Es más, eliminaría las posibilidades de una significativa apreciación del renminbi tal y como Occidente pedía en el G-20. Con el primer aumento de precios de exportaciones a EE. UU. -en renminbis-achacable a subidas del coste de mano de obra en China, Pekín irá con pies de plomo antes de apreciar. China sí puede empezar a generar su propio crecimiento y, tras décadas de depender de sus exportaciones, bajar su superávit hacia cero. Pero no llegará a más. 

El ´skyline´ de un reto

Para quienes creen en la guerra épica entre dos modelos de capitalismo - China contra Estados Unidos-, los rascacielos del distrito Pudong en Shanghai son los símbolos de la victoria que llegará, anunciando un nuevo orden mundial en el que China no sólo fabricará mas automóviles que EE. UU. (ya lo hace) sino también emitirá mas acciones, bonos y swaps.

La minimalista Shanghai World Financial Center, de 492 metros, un gigantesco abrebotellas, ensombrece en metros y ambición arquitectónica a la aún inacabada Torre de la Libertad en la zona cero de Manhattan que sale a ritmo glacial de los escombros de World Trade Center. Al lado, la torre Jin Mao impone las formas de una pagoda al déco manhattiano, es una metáfora aún más potente de las aspiraciones de Shanghai de achinar a Wall Street. Y, cruzando el río Huangpu hasta el Bund -el paseo en el que una decadente alta sociedad colonial provocó la ira campesina que Mao convertiría en revolución-un toro de bronce imita la escultura del bull de Merrill Lynch delante de la Bolsa de Nueva York. 

La idea de las autoridades comunistas es que Shanghai y concretamente Pudong sea un centro financiero que apoye la industrialización de Asia en lugar de desestabilizarla. Shanghai puede aprovechar la crisis "como parte de la reestructuración global del sistema financiero", dijo el vicealcalde Tu Guangshao, citado en el Shanghai Daily.El deseo de orden en las finanzas se ve reflejado en la fisionomía del Pudong, levantado de la nada por capital inmobiliario japonés, taiwanés según un plan ideado por Deng Xiaoping en 1990. "Pudong se parece a Manhattan pero su diseño es mejor y más soleado", dijo un dirigente comunista en conversación con el financiero de Wall Street Robert Lawrence Kuhn. Una respuesta demoledora a Milton Friedman que comentó hace unos años que el Pudong, más que un rival de Manhattan, era "un monumento estatal para un faraón muerto (Deng)". 

En estos momentos Shanghai y las otras ciudades del delta del Yangtsé son el mayor centro comercial de Asia. Ya albergan los clústeres más potentes de la nueva industria de tecnología china dejando atrás las plantas de ensamblaje del delta del Pearl River . Pero con sólo el 20% del PIB de la ciudad frente al 40% correspondiente a la industria manufacturera , el sector financiero apenas ha despegado. 

La Bolsa de Shanghai tiene sólo una cuarta parte del negocio bursátil en Asia, menos que Seúl. Menos del 1% de los 19 millones de residentes de la metrópolis trabajan en finanzas, frente al 3% en Nueva York. Esto se debe en gran parte a los controles sobre entradas de capitales extranjeros y la inconvertibilidad del renminbi, elemento clave de la estabilidad de la economía china en las ultimas décadas de crisis especulativas. 

Goldman Sachs advierte en un nuevo informe que Shanghai puede controlar más del 50% de las contratación bursátil de Asia antes del 2020, "siempre y cuando vayan haciendo convertible al renminbi y elevando acceso internacional a las acciones de clase A". Aunque Goldman tantea golosamente la posibilidad de un Big Sha-Bang,las autoridades chinas saben muy bien el precio que pagó Asia por abrir demasiado rápido su cuenta de capitales antes de la crisis de 1997-98. El asalto a las finanzas será una marcha larga. 

Shanghai puede robarle a Wall Street puestos. "Hay cada vez menos empleos que, en teoría, no pueden ser enviados en el barco rápido a China", reflexiona Andrew Ross en su nuevo libro Fast boat to China.Ya se ve la externalización de multinacionales como Oracle y Cisco. Ahora puede pasar en las finanzas. Pero aunque los rascacielos de Pudong se vayan llenado de brókers, mientras se vacían en Manhattan, los logos de los bancos serán los mismos. 

La Vanguardia (España)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 1633 )
fecha titulo
04/07/2014 With General’s Purge Chinese Leader Consolidates Power
15/06/2014 China’s Interest in Central and Eastern Europe
02/06/2014 Enfoque: La estrategia y la seguridad alimentaria China
05/05/2014 Hacia el imperio de China
02/05/2014 Máxima alerta en China tras un atentado con tres muertos y 79 heridos en Xinjiang
03/02/2014 China’s Deceptively Weak (and Dangerous) Military
25/01/2014 The Limits of China’s Globalization Strategy
23/01/2014 Champán e impunidad para la privilegiada 'nobleza roja'
08/01/2014 Chinese dam builders rush to Latin America
07/01/2014 Blue Means Blue: China's Naval Ambitions


Otras Notas del Autor
fecha
Título
10/09/2020|
04/01/2020|
30/07/2019|
04/10/2018|
03/07/2017|
10/02/2017|
17/10/2016|
28/08/2016|
07/06/2016|
16/08/2015|
01/03/2011|
09/11/2010|
21/09/2010|
14/06/2010|
11/04/2010|
03/02/2010|
29/11/2009|
29/11/2009|
07/11/2009|
11/08/2009|
11/08/2009|
19/02/2009|
08/02/2009|
11/12/2008|
11/12/2008|
07/10/2008|
07/10/2008|
02/01/2008|
29/07/2007|
03/04/2007|
16/03/2007|
12/03/2007|
07/01/2007|
07/01/2007|
06/01/2007|
06/01/2007|
04/12/2006|
04/12/2006|
13/11/2006|
08/11/2006|
09/05/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House