Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
01/11/2021 | Opinión - Los economistas tienen migraña

Guy Sorman

La Navidad será pobre. Esto significa que el modo de gestión hipermundializado se ha convertido en una causa de fragilidad, incluso de recesión futura. Es necesario replantearse la globalización. De repente nos dimos cuenta, por ejemplo, de que medicamentos básicos o las mascarillas solo se fabricaban en China, lo que costó miles de vidas.

 

La economía es una ciencia, imperfecta como cualquier ciencia, pero una ciencia al fin y al cabo. ¿Cómo podemos distinguir una ciencia de una creencia, una ideología o una opinión? El científico solo procede según una hipótesis que coteja con la realidad. Cuando la realidad contradice la hipótesis, es porque esta última es falsa y debe ser abandonada; todo lo contrario a la teología y la ideología. Pues bien, en estos días, las certezas de los economistas científicos (hago caso omiso de gurús, charlatanes y analistas) están viéndose sacudidas por los acontecimientos. Peor aún, hay algunos fundamentos de la ciencia económica, hasta ahora aceptados por consenso, que deben ser revisados ​​a fondo. Las causas probables son la pandemia, que ha modificado comportamientos e intercambios, y la elección de los Estados, sobre todo de Europa y Estados Unidos, de proteger el nivel de vida de las poblaciones afectadas, trabajen o no. La pandemia también ha acelerado determinadas innovaciones, como por ejemplo el consumo mediante entrega a domicilio, el teletrabajo o el gusto por los coches eléctricos con autonomía limitada.

De momento, con el retroceso de la pandemia, nadie sabe qué hábitos adquiridos, como el teletrabajo y las entregas a domicilio, perdurarán; el impacto en el mercado inmobiliario, en el transporte público y en el comercio local podría llegar a ser considerable y redistribuir el valor de los activos y los salarios. Después de la pandemia, también hemos descubierto que la denominada producción ajustada -sin existencias, solo entregas bajo pedido- era tan aleatoria que no podía resistir el más mínimo cambio en el comportamiento del consumidor. También sabemos que, durante la pandemia, a nuestro pesar, hemos ahorrado, y que las fábricas se detuvieron en todo el mundo. Ahora, los consumidores quieren ponerse al día con el desfase de compras, pero en vano. Ya se trate de recambios, especialmente componentes electrónicos, o simples juguetes de plástico para Navidad, los fabricantes son muy pocos, y con los modos de expedición (principalmente por contenedores marítimos) se tardará al menos un año en atender la demanda pendiente. La Navidad será pobre. Esto significa que el modo de gestión hipermundializado, que parecía una idea brillante cuando se concibió, se ha convertido de repente en una causa de fragilidad para las empresas, incluso de recesión futura. Por lo tanto, es necesario replantearse la gestión de la globalización, si no la globalización misma. Recordemos que en Europa, al comienzo de la pandemia, nos dimos cuenta de repente de que los medicamentos básicos y las mascarillas solo se fabricaban en India y China, lo que costó varios miles de vidas.

Después de la pandemia (esperamos), también nos preguntamos cómo devolver la generosa y legítima ayuda social concedida a todos aquellos que ya no podían trabajar, empleados y empresarios. Los estados, siempre a dos velas y en equilibrio inestable, demostraron, de la noche a la mañana, que eran capaces de desembolsar sumas desorbitadas, «cueste lo que cueste», como repetía en Francia el presidente Macron. La solución más sencilla era fabricar dinero en los bancos centrales de Europa y Estados Unidos, sin preocuparse por el mañana. Los estados, por su parte, aumentaron su déficit sin pensar en la devolución. Para compensar, la Unión Europea se endeudó en el mercado mundial, donde los estados superricos, como Qatar o Arabia, no saben dónde colocar sus excedentes monetarios. En la economía clásica, para reembolsar es necesario o crecer a una velocidad de locura para que los impuestos cubran los déficits, o adivinar el valor de la moneda por la inflación; se paga, pero con dinero falso. También se puede no reembolsar, pero este privilegio está históricamente reservado a Argentina. En Europa, no hay manera de no reembolsar, porque no podríamos volver a pedir prestado.

¿Crecimiento frenético? ¿Es posible que la capacidad de innovación occidental -lo vemos en biología, la conquista del espacio y la energía nuclear- traiga de nuevo las tasas de crecimiento del orden del 5 por ciento anual que no hemos visto en una generación? Es posible, si los izquierdistas y ecologistas, partidarios de la disminución del crecimiento, no protestan con demasiada violencia contra las nuevas conquistas de la naturaleza.

Queda la inflación, la peor solución porque, de hecho, es un impuesto oculto para los más pobres. ¿No habrá empezado ya está inflación? Sobre este tema, los economistas están muy divididos; algunos creen que los precios están aumentando porque los retrasos en la producción y la entrega crean escasez, y por lo tanto, los precios suben. Otros señalan que es más bien la globalización a ultranza la que crea escasez y que la inflación ha llegado para quedarse. Si a todo esto le añadimos los contenedores demasiado grandes que bloquean el Canal de Suez, los puertos demasiado pequeños que tardan en descargar los barcos, la concentración de la producción en dos o tres fábricas en Taiwán y China, que están al borde del conflicto armado, podemos deducir que la inflación refleja muchos fallos estructurales de la economía. Y si sumamos las demandas salariales, legítimas, en las empresas, cuyos gerentes y accionistas son superricos, lo que debe revisarse es el equilibrio financiero de las economías occidentales. ¿Es normal que los precios de las acciones se disparen cuando el mundo está paralizado por una pandemia? No es ni lógico ni moral; Biden ha aprendido la lección al intentar acercar EE.UU. a un modelo de socialdemocracia europeo.

Nadie tiene una respuesta preparada para estos terremotos. La ciencia económica es una profesión de futuro, siempre que siga siendo ciencia, sin prejuicios partidistas.

ABC (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
14/09/2023|
04/09/2023|
20/04/2023|
28/02/2023|
06/02/2023|
31/01/2023|
23/01/2023|
18/01/2023|
10/01/2023|
05/01/2023|
28/12/2022|
15/12/2022|
25/11/2022|
17/11/2022|
08/11/2022|
01/11/2022|
19/10/2022|
13/10/2022|
05/09/2022|
30/08/2022|
24/08/2022|
20/08/2022|
10/08/2022|
04/08/2022|
13/07/2022|
06/07/2022|
29/06/2022|
15/06/2022|
07/06/2022|
31/05/2022|
24/05/2022|
17/05/2022|
09/05/2022|
04/05/2022|
28/04/2022|
12/04/2022|
06/04/2022|
28/03/2022|
24/03/2022|
14/03/2022|
16/02/2022|
31/01/2022|
26/01/2022|
18/12/2021|
18/12/2021|
18/12/2021|
24/11/2021|
16/11/2021|
07/07/2021|
25/05/2021|
28/03/2020|
09/09/2019|
05/06/2018|
01/06/2018|
26/12/2017|
27/06/2017|
06/06/2017|
25/07/2013|
19/03/2011|
05/02/2011|
17/01/2011|
12/12/2010|
02/09/2010|
02/09/2010|
28/07/2010|
06/06/2010|
14/03/2010|
26/12/2009|
18/09/2009|
02/04/2009|
18/01/2009|
24/05/2008|
24/05/2008|
27/04/2008|
14/01/2008|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House