Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
15/12/2022 | Opinión - La victoria silenciosa del liberalismo

Guy Sorman

Tanto en la izquierda como en la derecha se acepta –con algunos matices– que la economía o es liberal o no existe; el liberalismo es la naturaleza misma de cualquier economía, en cualquier lugar. Además, ya no se habla de él fuera de los círculos universitarios; el debate subsidiario es menos político que científico.

 

En los últimos cuarenta años, el mundo ha cambiado con la aparición de internet, la 'web' y las redes sociales. Los términos del debate político también se han invertido, por una especie de desplazamiento de intereses, sin revolución y sin que nos demos cuenta. Cabe recordar que, en la década de 1980, la gran disputa que enfrentaba a los partidos era, sobre todo, de carácter económico: los liberales contra los estatistas. Los primeros ensalzaban las virtudes morales, sociales y de eficacia del libre mercado, la liberalización, la moneda estable, el libre comercio entre naciones y la moderación fiscal. En el otro lado, los estatistas se aferraban al cierre de fronteras, la nacionalización de empresas, la confiscación de ganancias y la legitimidad de los sindicatos para representar a los trabajadores. Hoy, sin embargo, no queda nada o casi nada del discurso y los proyectos estatistas.

Tanto en la izquierda como en la derecha se acepta –con algunos matices– que la economía o es liberal o no existe; el liberalismo es la naturaleza misma de cualquier economía, en cualquier lugar. Además, ya no se habla de él fuera de los círculos universitarios; el debate subsidiario es menos político que científico. Los economistas, los de verdad, no los comentaristas, se preguntan por los fallos del mercado (como la crisis financiera de 2008), por los abusos de los monopolios y los superricos y, sobre todo, por una delimitación más justa y efectiva entre lo que viene del mercado y lo que viene del Estado. Porque en ningún momento de la larga historia del liberalismo, que se remonta a la obra fundacional de Adam Smith, 'La riqueza de las naciones', de 1769, ningún liberal ha dudado jamás de la necesidad de un Estado eficaz. Se acepta así que los países más pobres, especialmente en África, siguen siendo pobres porque no tienen un Estado que sea a la vez legítimo y racional.

¿Cómo hemos pasado, sin hacer ruido, de la disputa inicial sobre el Estado contra el mercado al actual consenso sobre la eficiencia única del mercado y la reducción del Estado al papel de regulador, un Estado mínimo? La desaparición de la URSS en 1991 constituyó, evidentemente, una ruptura, puesto que el socialismo económico ya no tenía un modelo de referencia. Ya sabíamos, sin tener que esperar a Gorbachov y a la Perestroika, que la economía soviética era desastrosa y el pueblo ruso extremadamente pobre. Pero la propaganda ocultó esta realidad hasta el día en que los propios rusos quisieron acabar con el socialismo y convertirse en consumidores. Al cabo de pocos meses, todas las naciones liberadas de la tutela de Moscú se unieron al liberalismo, lo más rápidamente posible; la transición fue a veces caótica, pero cualquier cosa era mejor que el socialismo.

Por un breve momento, el Papa Juan Pablo II propuso una 'tercera vía' que, en su opinión, sería a la vez moral y eficaz. No le escucharon; la 'tercera vía' era imposible de encontrar, nunca existió. Esta aquiescencia con el liberalismo económico en todo Occidente, pero también en China, India y Brasil, se ha atribuido a menudo a Ronald Reagan y a Margaret Thatcher. Y es cierto, pero fueron sobre todo los portavoces de los trabajos científicos quienes demostraron la superioridad del liberalismo, siendo los de Milton Friedman los más notorios. Reagan y Thatcher, pero también Tony Blair en Gran Bretaña o Helmut Kohl en Alemania y José María Aznar en España, fueron los divulgadores y realizadores indispensables.

Igual de decisiva, si no más, fue la creación del Mercado Común en Europa, que posteriormente se convirtió en la Unión Europea. Esta es liberal por naturaleza, desde su origen, como reacción contra el fascismo y el comunismo. Ingresar en la Unión implicaba aceptar automáticamente sus fundamentos, el libre comercio, la competencia, la estabilidad monetaria y la moderación presupuestaria. La Unión Europea se ha convertido así en el ordenador del liberalismo económico, sin decirlo, una discreción que conviene a los gobiernos nacionales, que se benefician de la eficacia del liberalismo europeo a la vez que acusan a Europa, el chivo expiatorio silencioso, de las inevitables imperfecciones de su liberalismo aplicado.

Pero, incluso en tiempos de crisis, como la de 2008, la recesión por el Covid-19, la inflación provocada por la guerra de Ucrania y las interrupciones en el suministro de China, nadie en Europa cuestiona este liberalismo económico. Se da por sentado, sin una alternativa conocida, o bien se nos ofrecen alternativas utópicas, como detener todo crecimiento, o incluso disminuir el crecimiento para 'salvar el planeta'. Pero esta forma actualizada de milenarismo solo seduce a los hijos de los ricos en busca de una causa.

Aunque ya no hay un debate serio sobre el liberalismo económico, tiene lugar otro, inagotable, sobre el Estado. No tanto sobre su papel, poco discutido; la defensa, el orden, la justicia, la sanidad pública, la educación básica y el respeto a la democracia son estatistas por definición. En cambio, los Estados cumplen mal sus misiones, y a un precio excesivo.

¿Cómo hacer que el Estado (y sus servidores) sean eficientes, justos, legítimos y honestos? Nadie, en ningún lugar, ha respondido de forma concluyente a este gran desafío contemporáneo. No hay un modelo de Estado que resulte convincente. La victoria silenciosa del liberalismo económico coexiste con un fracaso, poco comentado, de los Estados. Debería ser objeto del debate político moderno proponer finalmente soluciones al arcaísmo burocrático.

Hasta ahora solo he mencionado el liberalismo económico, pero ¿qué pasa con el liberalismo político, la democracia liberal? Las manifestaciones en Irán y China ilustran que encarna la esperanza de todas las personas en todas las civilizaciones.

ABC (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
14/09/2023|
04/09/2023|
20/04/2023|
28/02/2023|
06/02/2023|
31/01/2023|
23/01/2023|
18/01/2023|
10/01/2023|
05/01/2023|
28/12/2022|
25/11/2022|
17/11/2022|
08/11/2022|
01/11/2022|
19/10/2022|
13/10/2022|
05/09/2022|
30/08/2022|
24/08/2022|
20/08/2022|
10/08/2022|
04/08/2022|
13/07/2022|
06/07/2022|
29/06/2022|
15/06/2022|
07/06/2022|
31/05/2022|
24/05/2022|
17/05/2022|
09/05/2022|
04/05/2022|
28/04/2022|
12/04/2022|
06/04/2022|
28/03/2022|
24/03/2022|
14/03/2022|
16/02/2022|
31/01/2022|
26/01/2022|
18/12/2021|
18/12/2021|
18/12/2021|
24/11/2021|
16/11/2021|
01/11/2021|
07/07/2021|
25/05/2021|
28/03/2020|
09/09/2019|
05/06/2018|
01/06/2018|
26/12/2017|
27/06/2017|
06/06/2017|
25/07/2013|
19/03/2011|
05/02/2011|
17/01/2011|
12/12/2010|
02/09/2010|
02/09/2010|
28/07/2010|
06/06/2010|
14/03/2010|
26/12/2009|
18/09/2009|
02/04/2009|
18/01/2009|
24/05/2008|
24/05/2008|
27/04/2008|
14/01/2008|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House